Dicen que la radio se oye por las mañanas y se escucha por las noches. Las palabras, los silencios, la música, los diálogos, los debates las noticias y las ideas forman parte de la radio.
En un mundo de imágenes, de redes sociales, de móviles y de ordenadores la radio ha sobrevivido; no han logrado callarla en este universo implacable de las nuevas tecnologías.
En la enseñanza, la radio ofrece una plataforma para que los estudiantes practiquen diferentes formas de expresión oral. Aprenden a distinguir y aplicar las técnicas adecuadas según el contexto, ya sea una entrevista, un debate, una noticia o un reportaje, mejorando así sus competencias comunicativas y el trabajo en equipo. Esta actividad radiofónica era un proyecto de un programa que se va montando para transmitir emociones, sentimientos, historias de personas y épocas que hablan en la voz de los locutores.
Hay veces que una palabra vale mil imágenes y que la imaginación se transmite por las ondas hertzianas.
Pues manos a la obra y ya estamos en el aire. En el contexto de la radio, estar "en el aire" significa estar presente, transmitir, llegar a quienes escuchan con un mensaje claro y sentido.
La profesora Blanca Medina llevó a sus clases de Filosofía este propósito docente para sus alumnos de primero de Bachillerato; los chicos y chicas se lanzaron al desafío.
La temática aprovechaba uno de los temas del currículo:
La epistemología: el conocimiento, el problema de la verdad. ¿Qué enfoques se han presentado a lo largo de la historia: Platón, Descartes, Hume, Hannah Arendt?
Ventajas e inconvenientes de las redes sociales, la manipulación de la sociedad a través de los intereses ocultos.
Los locutores expusieron con entusiasmo la teoria de Chomsky:
"La función principal de los medios es entretener, informar e impartir valores y códigos de comportamiento que propiciarán que los individuos se moldeen a las estructuras sociales. Todo ello se ve reflejado en el control ejercido por las macroempresas de comunicación, que procuran mayor poderío sobre las masas, que necesitan ser cegadas y distraídas de la realidad. La manipulación mediática surge del interés de los grupos dominantes por conformar una conciencia colectiva".
Una de las partes más interesantes consistía en hacer una entrevista a un amigo, familiar, miembro de la comunidad educativa. Todas las opciones eran válidas.
Tuve el honor de que pensaran en mi y, la verdad sea dicha, se curraron las preguntas.
Entraron a mi clase con móvil en ristre para grabar mi aportación sobre el tema.
¿Libertad o censura en las redes sociales? ¿Manipulan o aportan conocimiento? ¿Nos hacen seres sociales o insociables? ¿Tienen los jóvenes cabida en el terreno filosófico en un contexto de gigantes del pensamiento?
El programa terminaba con un debate en clase fundamentado en el dialogo, el respeto hacia las distintas posturas y la experiencias en este campo infinito de la comunicación y sus repercusiones.
Gracias Blanca por poner la Filosofía a pie de radio.