Desde este martes y hasta hoy miércoles, que se celebrará su segunda y última jornada, se desarrolla en Ceuta el Foro Económico Español bajo el título Presente y futuro de Ceuta, su desarrollo empresarial. Pedro J. Ramírez es el creador de estos eventos que tienen una vertiente política, económica y, como no podía ser de otra manera, de desarrollo.
Y este es el fin de su celebración en Ceuta, creando un evento al que han acudido numerosas personalidades del mundo de la política, la educación o la economía que han ubicado, más aún si se puede, a la ciudad en el mapa. Una ciudad que ya estaba más que señalada debido a los penosos acontecimientos migratorios de los que fue objeto el pasado mes de mayo, cuando 13.000 marroquíes violentaron sus fronteras, que no solo son las de España, también son las de Europa.
Y es este motivo que ha propiciado una de las principales causas para que El Foro Económico se desarrolle en Ceuta. Pedro J. Ramírez afirma que se encontraría satisfecho si, al finalizar este foro, se hubiera contribuido a mejorar la ciudad en muchos aspectos esenciales para ella, como a favorecer la normalización de las relaciones con Marruecos y la reapertura vital de su frontera, fomentar el desarrollo económico, el formativo o la propia creación empleo en Ceuta, una ciudad que es Europa y cuya “mejor defensa es ayudarla y contribuir a su desarrollo empresarial”, ha afirmado convencido durante su entrevista con El Faro de Ceuta.
-Han estado de visita turística esta tarde. ¿Qué le ha parecido la ciudad?
-Estoy muy impresionado con la Puerta Califal. Yo creo que el tesoro arqueológico y el tesoro histórico que solamente con ese rincón de Ceuta ya se podría considerar que la ciudad tiene una atractivo turístico extraordinario.
No he visto restos de lo que era una antigua ciudad de esa índole con el nivel de conservación ni la riqueza de objetos de distintas etapas… estoy verdaderamente impresionado y desconocía que Ceuta, además de otros muchos atractivos tiene también ese turístico.
-Vamos a hablar un poco del Foro Económico Español que han organizado en la ciudad. Cuénteme cómo valora esta primera jornada.
-Ha sido muy estimulante en el sentido de que para nosotros organizar este foro aquí en Ceuta ha sido una manera de responder a los acontecimientos de mayo y a los debates que se han venido produciendo desde entonces. Yo siempre he sentido que Ceuta debe estar en la agenda de cualquier medio que comparta los valores de la democracia española y por tanto de la cultura europea.
Entonces yo creo que la mejor defensa que se puede hacer de Ceuta es contribuir a su desarrollo empresarial y han bastado las primeras mesas para percibir en los empresarios que nos han acompañado, un interés genuino en aprovechar las oportunidades que el Régimen Fiscal de Ceuta proporciona y que se ven potenciadas ahora con la digitalización y con la posibilidad de aplicar fondos europeos a esta digitalización.
Estoy convencido de que algunos de los empresarios que nos han acompañado y han participado en este foro, va a invertir en Ceuta. A lo mejor es una corazonada, pero mi instinto al escuchar las intervenciones y al hablar posteriormente con ellos, creo que hay proyectos que pueden cuajar en cuestión de muy poco tiempo para contribuir al desarrollo de Ceuta.
-La idea de realizar este foro, ¿podríamos decir que surge a partir de la crisis migratoria que sufrió Ceuta el pasado mes de mayo?
-Eso de alguna manera nos había encendido alarmas. Había puesto a Ceuta en el foco de todas las miradas.
Es verdad que luego, hablando con unos y otros, realmente puedo afirmar que el coproductor de este foro ha sido Juan Bravo, el consejero de Hacienda de la Junta de Andalucía, con el que tenemos una relación de amistad, de confianza personal, tanto cuando hicimos un acontecimiento similar a este en Sevilla como durante este verano en varias ocasiones hemos estado hablado del interés que podría tener y de hecho aquí están algunos empresarios andaluces con los que también habíamos coincidido este verano. Y así hemos conseguido que viniera Pepe Bono, o los exministros Catalá y Montoro e implicar a Gobierno. En este sentido estoy muy orgulloso de que mañana (por hoy) vayan a estar dos secretarios de Estado y no cualesquiera: el de Turismo y de la Unión Europea.
El primero tiene un sentido práctico, pues una de las actividades empresariales que hay que fomentar y potenciar en Ceuta es el turismo; y el otro tiene un carácter muy simbólico, pues es el secretario de Estado de las Asuntos Europeos, porque Ceuta es un asunto europeo.
-¿Cuál ha sido la mayor dificultad que han encontrado a la hora de la organización de este Foro Económico Español?
-Casi más las de tipo logístico y especialmente el traslado. Venir en helicóptero puede ser una experiencia distinta, pero no es el sistema más cómodo de traslado.
-¿Cuál es la prioridad más urgente que aprecia en Ceuta?
-Creo que aquí, y espero que este evento lo demuestre, algunas de las cosas que también hoy -por ayer martes- se han dicho en el plano político contribuyan a lo que tiene que ser la gran prioridad, a corto plazo, que es la reapertura de la frontera.
Ceuta no puede seguir siendo una ciudad bloqueada. Yo he hecho el paralelismo esta mañana entre lo que dijo John Kennedy en Berlín en 1963 y, salvando las distancias, alguien que ame la democracia y la libertad tiene que sentir hoy al venir a Ceuta: yo también soy un berlinés, yo también soy un ceutí.
En esta ciudad, y desde ella, se están defendiendo valores de convivencia, valores de multiculturalidad, que son valores genuinos del ser europeo y del ser español, por lo tanto al margen de donde viva cada uno, mientras Ceuta sea una ciudad aislada, una ciudad bloqueada, una ciudad acosada, todos tenemos que sentirnos un poco ceutíes.
-Hoy se celebra la segunda y ultima jornada del foro, ¿cree que puede haber un antes y un después de la celebración de este foro, después de reunir a tantas personalidades, que puede ser incluso un hito en la historia contemporánea de Ceuta?
-A mí me gustaría que esto sirviera de revulsivo. Es decir, el mero hecho de que se debatan y planteen una serie de cuestiones es positivo para una comunidad. Pero yo aspiraría a que estas jornadas contribuyeran, por un lado, a la normalización de las relaciones con Marruecos – y en este sentido es muy importante lo que ha dicho hoy- (por ayer) José Bono en relación a la cuestión del Sahara, porque José Bono ahora no es un político en activo pero todo el mundo sabe lo que representa dentro de la democracia en España -muchos años como presidente de una comunidad, ministro nada menos que de Defensa, y presidente del Congreso- a mí me consta y esto es información, que la intervención de Bono ha sido seguida tanto por el gobierno español como por el gobierno marroquí.
Me gustaría que este foro contribuyera a acelerar la normalización de las relaciones entre España y Marruecos y por lo tanto la reapertura de la frontera, y también me gustaría, como he dicho, que eso que hoy es un pálpito se convirtiera en una realidad y podamos decir dentro de unos meses que en este foro se han engendrado inversiones que se traduzcan en puestos de trabajo, porque Ceuta no debe continuar teniendo los altos niveles de paro que tiene y, sobre todo, en el segmento juvenil. Hay que abrir nuevas oportunidades para los habitantes de Ceuta, esa es la mejor manera de defenderlos
-Ahora es inevitable hablar, en este reducido tiempo, de periodismo, dedicándose como se dedica al sector de los medios de comunicación. ¿Cuáles serían los retos a los que se enfrenta actualmente el periodismo?
-A los de siempre. Ayudarle a entender a la gente lo que pasa a su alrededor y cuando haya algo que a los poderosos les interese mantener oculto, desvelarlo.
Los medios por los que lo hacemos están variando. Yo vine a participar en la conmemoración de la celebración del 50 aniversario de El Faro de Ceuta, en los albores de la televisión, no exactamente pero cuando solo había en España una televisión, y ahora El Faro de Ceuta me está haciendo una entrevista para su televisión.
Lo mismo podemos hablar de la evolución de las ediciones impresas a las ediciones electrónica, pero al final lo que cambia es la tecnología y el modelo de negocio pero los periodistas lo que tenemos que hacer es contar la historia, es decir, hacer bien lo mismo de siempre.
Este Ramírez no sabe de lo que habla. Es un analfabeto desde diario 16, El Mundo y ahora desde El Español.
Argelia si sabe tratar con los marroquíes.
Lo que deberian ser las prioridades de España la respeto de los Presidios serian:
1) devolver Ceuta y Melilla a Marruecos
2) expulsar a todos los magrebies que no tengan documentacion en regla o que vivan de las prestaciones sociales
3) acoger en la peninsula a los ceutis y melillenses que no se quieran quedar e darles un trabajo e indemnizacion de los bienes perdidos, como hicieron los franceses con los "pieds noirs" de Argelia
Querrás decir la entrega de Ceuta y Melilla al Sultanato.
Devolver es entregar algo que antes era suyo y esto no es así, analfabeto integral
Ceuta y Melilla tenían entidad jurídica y administrativa propias antes de que el sultanato de fez llegara a ser un “país”, hecho que se produjo aproximadamente 400 años después.
Si se abre la frontera, se mete toda la provincia de Tetuán aquí, para acto seguido pedir asilo e irse a la península.
Qué se piensa alguno que van a venir a trabajar?, a comprar?.
Ya la noche pasada hubo otra intentona de pasar por las bravas a Ceuta.
Por otro lado, Turismo en Ceuta?? jajajaj a que van a venir? a ver como se acuchillan los menas?? a comprar?? será por los precios bajos de Ceuta.....
No quiero lanzar campanas al vuelo ni albergar grandes esperanzas, porque las palabras (y los compromisos) se los lleva el viento, pero bien es cierto que hay un caldo de cultivo productivo para la mejora de la ciudad desde los entes pertinentes (Ayuntamiento-Gobierno-medios-UE) que, sinceramente, ni nos hubiésemos planteado el pasado 20 de mayo con la que teníamos encima.
Insisto, espero no caer en la euforia y que esto no quede ni en papel mojado ni sean cantos de sirena, pero ahora mismo se están discutiendo cuestiones que TODOS los ceutíes llevamos hablando durante años en la barra del bar.
Es el momento de abandonar ideologías y ponzoñería barata en la Asamblea y lanzarnos a una (qué bien suena) ,porque un tren como este no lo puede desaprovechar Ceuta. Muchos han pasado ya y no se si volvería a pasar otro más de este calado.
Y si mi abuela tuviera ruedas sería el carrito de los helados.