El patrullero de vigilancia en zona (PVZ) Isla de León (P-83), con base permanente en la ciudad autónoma de Ceuta, ha iniciado una nueva operación de presencia naval, vigilancia marítima y control de los espacios de soberanía e interés nacional en aguas de Ceuta y de las plazas españolas del Norte de África.
El objetivo es realizar vigilancia y seguridad de la navegación, un mayor conocimiento del entorno marítimo y disuasión ante actividades ilícitas.
Esta misión se realiza en el marco de las Operaciones de Presencia, Vigilancia y Disuasión de las Fuerzas Armadas. El buque se encuentra actualmente integrado en el Mando Operativo Marítimo (MOM) y bajo el control operativo del Mando de Operaciones (MOPS), como parte de la estructura de las Fuerzas Armadas.
La embarcación ha iniciado una misión con el objetivo de reforzar la vigilancia marítima, asegurar la presencia naval y ejercer un control efectivo en los espacios de soberanía e interés nacional próximos a Ceuta y otras posiciones estratégicas del entorno marítimo.
Esta operación se enmarca en las Operaciones de Presencia, Vigilancia y Disuasión, diseñadas para anticipar amenazas, detectar movimientos sospechosos y ofrecer una respuesta inmediata ante posibles crisis en aguas jurisdiccionales.
El 'Isla de León' y su lucha contra actividades ilícitas
El patrullero “Isla de León” se integra en el Mando las Unidades de la Fuerza de Acción Marítima en Cádiz (COMARDIZ), y tiene su base en la ciudad autónoma de Ceuta.
Entre sus funciones principales, el 'Isla de León' lleva a cabo tareas de control del tráfico marítimo, supervisión de la actividad pesquera y lucha contra actividades ilícitas que comprometan la seguridad en el mar.
El patrullero pertenece a la Fuerza de Acción Marítima (FAM) y debe su nombre a la Isla de León, donde se ubica la ciudad gaditana de San Fernando. Se integra dentro de la clase Toralla, junto con los patrulleros Toralla (P-81), Formentor (P-82) —ambos con base en Cartagena— y el Isla Pinto (P-84), basado en Melilla.
Construido sobre el diseño RODMAN 101, este modelo es único dentro de la Armada por su eslora de 101 pies (unos 31 metros). El buque fue anteriormente parte del Servicio de Guardacostas de la Xunta de Galicia, hasta su incorporación a la Armada en octubre de 2022.
Cooperación con organismos estatales
El Mando Operativo Marítimo (MOM) es el órgano de la estructura operativa de las Fuerzas Armadas, subordinado al Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD) responsable, a su nivel, del planeamiento, conducción y seguimiento de las operaciones de presencia, vigilancia y disuasión de los espacios marítimos de soberanía, responsabilidad e interés nacional. Se encuentra bajo el mando del Almirante de Acción Marítima (ALMART) y tiene sede en Cartagena.
Las Operaciones de Presencia, Vigilancia y Disuasión son una herramienta clave para la defensa activa de los espacios marítimos de soberanía, lo que permite detectar anticipadamente amenazas y facilitar una respuesta inmediata y viable ante una potencial crisis.
Los Mandos Operativos Terrestre (MOT), Marítimo (MOM), Aéreo (MOA), espacial (MOESPA) y Ciberespacial (MOC) conforman la estructura de Mandos Permanentes. Diariamente, hay unos 3.000 efectivos de las Fuerzas Armadas involucrados en las operaciones permanentes, bajo control operativo del Mando de Operaciones.
Garantizar la seguridad en aguas de soberanía española
Garantizar la seguridad en aguas de soberanía española es fundamental para proteger los intereses nacionales, preservar la integridad territorial y asegurar la libre navegación.
La vigilancia marítima permite detectar amenazas, prevenir actividades ilícitas como el tráfico de personas o mercancías, y ofrecer una respuesta rápida ante emergencias. Además, refuerza la presencia del Estado en el mar y contribuye al desarrollo seguro de actividades económicas, pesqueras y medioambientales.