Mirar por dónde se va para saber de dónde se viene. Es la premisa que resume sin que sobre o falte un punto o una coma al nuevo recurso didáctico impulsado por docentes en Ceuta de la UGR y de otros puntos de España.
El libro, que ha sido presentado en la biblioteca Adolfo Suárez, incluye un recorrido por la ciudad desde perspectivas tan distintas como su historia, su cultura los rostros de aquellas mujeres caballas que quedaron en el olvido.
La publicación va más allá del propio marco de las páginas. Invita al lector a salir a la calle para estudiar in situ todos los entresijos ocultos que existen en los distintos rincones del entramado urbano.
Conocer sus albores de la mano de Calipso, ser un plebeyo más de la Edad Medieval o ver cómo vivió la ciudad autónoma la transición a la democracia son solo algunos de los episodios que oferta este trabajo de indagación. Mediante este análisis concienzudo se podrá ahondar en estas épocas y en otras en los escenarios patrimoniales que han pervivido en el presente.
Una guía para colegios
Guadalupe Romero, Ramón Galindo y Silvia Cazalla se han encargado de mostrar en sociedad este trabajo conjunto que cuenta con una pequeña guía para adaptar y aplicar su contenido en centros educativos de distinta índole.
La obra es fruto de actividades anteriores desarrolladas en la institución académica. Los autores, en realidad, han recopilado tareas que se han puesto en práctica durante años y que ahora ven la luz reunidas en un solo tomo.
“Es una labor de divulgación a partir de una serie de experiencias que se desarrollan desde hace tiempo. Esta táctica es, afortunadamente, una de las más usadas en educación. Lo que se ha hecho es poner un poco de orden”, ha expresado Galindo.
Aprender en la calle
La idea y el método que recoge ‘¡Mira por dónde vas!’ incluso parecen más necesarios en la actualidad según Cazalla. Pararse a reflexionar y a sopesar sobre los orígenes es un ejercicio rompedor en una sociedad en la que las pantallas ganan terrenos. Salir de clase, volver a estar en contacto cara a cara con Ceuta y de paso aprender sobre su pasado se vuelve incluso más atractivo si se tiene en cuenta el contexto del día de hoy.
“Urge más que nunca mirar a dónde vamos porque vivimos en una sociedad que solo ve hacia delante”, ha comentado. Al mismo tiempo que se abrazan y reciben los nuevos avances, que siempre son un punto de inflexión y de bonanza, la investigadora siente que se ha perdido el foco hacia la historia. “Todo se centra en los continuos progresos científicos y tecnológicos. Se está olvidando observar hacia atrás”, ha mencionado.
La atención del lector
No solo por este motivo ha estimado preciso que se lleven a cabo este tipo de técnicas de enseñanza. “Es también apremiante hacerlo para saber de dónde se viene y conocer la diversidad de esta ciudad. Precisamente es acuciante por toda la polarización que existe”, ha detallado. “Se pueden encontrar distintas rutas que abordan la geografía, el paisaje natural, así como el patrimonio tanto material como intangible de Ceuta”, ha incidido.
No se trata de una herramienta didáctica nueva. Este uso del mapa urbano y de los conocimientos es una fusión que ya se ha desarrollado en otros países desde hace décadas, pero su llegada a España es más reciente.
‘¡Mira por dónde vas!’ trata de captar la atención del lector con esa reclama entre exclamaciones para que, ceutíes de todas las edades, tengan la oportunidad de sumergirse en sus raíces al mismo tiempo que disfrutan de un día de sol.