El Escenario V de lucha contra el narcotráfico dentro del ejercicio MARSEC-25, que organiza la Armada anualmente y que se llevó a cabo esta oportunidad durante los días 14 y 15 de mayo, ha contado con la participación de Ceuta durante su primera fase.
En la etapa inicial han contribuido medios de la Armada, incluyendo Estaciones de Vigilancia del Estrecho de Tarifa y Ceuta; de DAVA, como patrulleras y helicópteros; así como del Ejército de Tierra desde sus asentamientos permanentes en el Estrecho, y del Ejército del Aire de del Espacio.
La primera fase del Escenario tuvo lugar el pasado 14 de mayo en aguas del golfo de Cádiz, estrecho de Gibraltar y mar de Alborán.
“Durante la misma, el Centro de Operaciones y Vigilancia de Acción Marítima (COVAM) en Cartagena, en coordinación con el CECOP (Centro de Coordinación Operativa Permanente) de la DAVA (Dirección Adjunta de Vigilancia Aduanera), llevó a cabo la activación y coordinación de medios disponibles para llevar a cabo la detección, localización y seguimiento encubierto de un barco sospechoso de narcotráfico”, han explicado desde la Armada.
Fase II: asalto del buque objetivo
Durante la segunda fase del Escenario, el 15 de mayo, se llevó a cabo el asalto del buque objetivo, simulado por el patrullero Tagomago. Esto “por parte de un equipo de asalto de DAVA operando desde el patrullero Vigía, y apoyado por un helicóptero de DAVA”, ha trasladado la Armada en una nota de prensa.
Sobre los objetivos de este procedimiento, se ha detallado que “Escenario ha permitido incrementar el adiestramiento conjunto, y practicar los procedimientos de coordinación de medios para el seguimiento de contactos e intercambio de información para mejorar el conocimiento del entorno marítimo”.
Adicionalmente, ha sido posible una mejora “en la integración e interoperabilidad entre unidades de la Armada y DAVA para realizar operaciones de asalto”.
¿Qué es el MARSEC-25?
MARSEC-25 es un ejercicio anual organizado por la Armada con el fin de reforzar la colaboración y el entendimiento mutuo entre las diversas instituciones, organismos y agencias involucradas en la Acción del Estado en la Mar.
Es a través de la planificación y ejecución de operaciones de seguridad marítima, que el ejercicio aborda una amplia gama de situaciones, lo que permite a los participantes enfrentarse a distintos escenarios operativos.
Este ejercicio se desarrolla en 16 escenarios distribuidos a lo largo del litoral español, abarcando actividades como la gestión del tráfico marítimo, la lucha contra el tráfico de sustancias ilícitas, operaciones de buceo, auxilio y rescate en el mar, así como la protección del Patrimonio Arqueológico Subacuático (PAS) y la gestión de crisis sanitarias en buques que arriban a puertos españoles.
Sobre los escenarios planteados, estos reflejan los riesgos y amenazas identificados en la Estrategia Nacional de Seguridad Marítima 2024, promoviendo una integración más estrecha entre los actores involucrados en la seguridad y protección del entorno marítimo.
Las funciones de la Fuerza de Acción Marítima
En cuanto a la Fuerza de Acción Marítima (FAM), la Armada explica que esta “desempeña un rol esencial en el control y la seguridad de los espacios marítimos a lo largo de la costa española”.
“Mediante un amplio despliegue de unidades especializadas, la FAM apoya de manera efectiva las acciones de diversas administraciones públicas con competencias en el ámbito marítimo”, detallan.
Asimismo, dejan saber que “Su liderazgo en el ejercicio MARSEC-25 y en las operaciones diarias abarca una variedad de tareas, como la vigilancia pesquera, la lucha contra la contaminación marina, las labores de búsqueda y rescate, la colaboración en tareas de protección civil y la realización de investigaciones científicas”.
La FAM se encarga de trabajar de forma estrecha con diferentes ministerios y organismos, lo que refuerza la acción del Estado en el mar y asegura una respuesta coordinada ante las diversas amenazas y situaciones de emergencia que puedan surgir.