Noticias

Marcha por la dignidad: "No queremos seguir contando cuerpos"

Se emprende el recorrido para conmemorar a las víctimas del 6F al grito de "derechos humanos en la frontera"

Una bienvenida agridulce. Una concentración por un recordatorio que lleva años en la mente de muchos. Ceuta es el recipiente una vez más de una marcha que busca un cambio en las políticas migratorias y en el fin de las muertes en un cruce peligroso que acaba con la vida de muchos.

"Ninguna persona es ilegal. No queremos seguir contando cuerpos". Es la proclama que ha resonado en el silencio de este sábado de XII Marcha por la dignidad.

marcha-dignidad-no-queremos-seguir-contando-cuerpos-6fmarcha-dignidad-no-queremos-seguir-contando-cuerpos-6f

Una canción que, de algún modo, ha recogido todo el sentir de un colectivo que ya no solo pide una respuesta judicial por los sucesos del 6F, sino que trasciende más allá y abre un debate en torno a la gestión actual de los flujos migratorios.

Distintas voces han sacudido a la ciudad por las calles del centro en este recorrido que ha partido de la plaza de los Reyes con un punto y final en el Tarajal para homenajear a aquellas personas que perdieron la vida.

Historias con nombres y apellidos

Ciudadanos que tienen nombre y una familia. Seres queridos que se han puesto en pie para pedirle al Tribunal Constitucional que la muerte de sus hijos y hermanos debe de tener una conclusión más allá que una noticia en el periódico o un recordatorio.

"Las vidas negras sí que importan". A través de este grito han tratado de transmitir que, a su juicio, no se hace lo suficiente para que las rutas dejen de ser el mar, el desierto o la esclavitud. Que estas se transformen en un viaje que no "sea peligroso", tal y como han rezado algunas de las pancartas.

Letras coloreadas de tonos vivos porque, aunque la memoria de esta jornada es de luto, aún tienen fuerza para salir una vez más y pedir un giro radical.

"En la puerta de África no deberíamos contar con algún cuerpo más", ha recalcado de nuevo ese tema compuesto para la ocasión.

Recorrido y lemas

Desde que han iniciado el trayecto, los viandantes han escuchado de forma atenta sus pasos e incluso alguno ha grabado la escena.

Pacíficamente y sin cesar sus lemas, han avanzado por las calles en un día de solemnidad, pero también de reflexión.

La primera parada ha sido en Gran Vía. Ataviados con banderas y carteles, en francés y en español han señalado sus mensajes en torno a toda esta cuestión.

"Por Yusuf, por Keita...", todos los nombres han salido a la luz otra vez más para hacer ver que no son solo números que deben pasar desapercibidos.

"Verdad, justifica y reparación", han cantado a pesar del estruendo de los claxon de los conductores impacientes.

"La ley de extranjería mata a gente cada día". Han dejado en claro que no están de acuerdo con cómo se aborda esta situación y de nuevo piden un pacto que vele por el derecho a la vida.

Lectura del manifiesto

Los discursos de odio también han estado presentes en las palabras del manifiesto. Tampoco han olvidado las cifras que reflejan la pérdida de vidas humanas en trayectos de riesgo constante.

Su disconformidad los ha llevado a solicitar una serie de peticiones y a subrayar una serie de aspectos. Han expresado que existe una falta "de voluntad política para dar una acogida digna". A su vez han denunciado el nuevo pacto de asilo, al que consideran contrario al derecho a la vida. Han criticado el proceso administrativo y las dificultades para acceder a las vías legales, así como la "instrumentalización" de los migrantes.

Han tachado al Gobierno de no hacerse responsable de los fallecimientos que se dan en estas circunstancias, "el goteo de muertes y desapariciones en Ceuta y Melilla" y el racismo en todas sus formas.

Estos motivos expuestos los han empujado a demandar que el Estado tome conciencia de estas pérdidas humanas; una mejor gestión de los recursos para ofrecer una acogida digna; garantizar el acceso al asilo; "poner fin a la externalización de las fronteras"; "incorporar un sistema de monitoreo independiente para garantizar una correcta función de los cuerpos de seguridad"; "asegurar formas legales y seguras de inmigración"; "fomentar normas contra la xenofobia"; "derogar la legislación que atente contra el derecho a la vida"; "cerciorarse de que se rescatan a todas las personas en el mar" y "reconocer el derecho a la libre circulación".

La playa del Tarajal ha sido testigo de sus peticiones y también de su sentido gesto en memoria de aquellos que perecieron en su intento por buscar un camino mejor para sus vidas.

Desplegados por su orilla, han colocado velas con cada uno de los nombres antes de colocar un cartel simbólico y de proceder a un minuto de silencio. Una solemnidad que se ha alternado con aplausos y proclamas hasta escasos minutos de finalizar la jornada.

La música también ha sido el punto y final de esta concentración. Al igual que el inicio, una composición cargada de declaraciones de intenciones ha brotado en el ambiente antes de dar por concluido el acto.

Entradas recientes

“Enamorarse” de los mares de Ceuta para cuidarlos

Las siete de la tarde no es una mala hora para tomar un café o…

24/04/2025

Vivas destaca que en Ceuta es posible un nuevo modelo económico sólido y estable

El presidente de la Ciudad, Juan Jesús Vivas, ha participado esta noche en el evento…

24/04/2025

Los marroquíes protestan en Tánger Med por la descarga de armamento israelí

Cientos de marroquíes participaron el pasado domingo en una marcha de protesta frente al puerto…

24/04/2025

La hermandad del Rocío comienza la cuenta atrás para su romería

La Real Hermandad de Nuestra Señora del Rocío de Ceuta se ha reunido este jueves…

24/04/2025

La crisis del cordero: lo que Marruecos impide, Argelia lo favorece

Algunos la califican de jugada maestra. Lo que Marruecos impide, Argelia lo favorece. Los ganaderos…

24/04/2025

La Ceuta “verde, azul, tecnológica y muy guarra”

¿Puede tener el Príncipe su propio plan de recogida de basuras? Es lo que plantea…

24/04/2025