Este domingo, 13 de abril, los amantes del cielo nocturno en Ceuta tendrán una cita especial con un fenómeno astronómico poco frecuente: la microluna llena. A diferencia de las superlunas que tanto llaman la atención por su espectacular tamaño y brillo, esta vez presenciaremos una luna llena que parecerá más pequeña y tenue, debido a su posición más lejana respecto a la Tierra.
La microluna ocurre cuando la fase de luna llena coincide con el apogeo, es decir, el punto de la órbita lunar más alejado de nuestro planeta. En este punto, la Luna se encuentra aproximadamente a 405.000 kilómetros de distancia, mientras que en su punto más cercano, conocido como perigeo, puede llegar a estar a tan solo 360.000 kilómetros.
La distancia media entre la Tierra y la Luna es de unos 382.500 kilómetros, lo que significa que durante una microluna, nuestro satélite natural está sensiblemente más alejado de lo habitual.
Este fenómeno no es algo que el ojo humano pueda captar con total claridad, ya que la diferencia en tamaño y luminosidad con respecto a una luna llena común o una superluna no es extremadamente llamativa. Aun así, los astrónomos calculan que la microluna puede parecer entre un 5,9 % y un 6,9 % más pequeña que una luna llena promedio, y hasta un 14 % más pequeña que una superluna.
En cuanto a su brillo, también será algo menor, por lo que la Luna podrá percibirse ligeramente más oscura de lo habitual.
La explicación: la trayectoria elíptica que sigue la Luna
Este tipo de fenómenos astronómicos tienen su explicación en la trayectoria elíptica que sigue la Luna alrededor de la Tierra. Al no ser perfectamente circular, la distancia entre ambos cuerpos varía de forma constante. Así, cuando una luna llena o una luna nueva se produce cerca del apogeo, se denomina microluna (también conocida como miniluna o luna de apogeo). Por el contrario, cuando se da una luna llena o nueva en las cercanías del perigeo, el resultado es una superluna, que puede parecer notablemente más grande y brillante en el cielo.
Aunque en el caso de la microluna llena del 13 de abril no haya grandes diferencias perceptibles a simple vista, sí se notan efectos indirectos, como por ejemplo en el comportamiento de las mareas. Según recoge el portal especializado timeanddate.com, del cual se hace eco Europa Press, las microlunas generan mareas vivas ligeramente más suaves que las habituales. Estas se conocen como mareas vivas apogeicas, y se caracterizan por tener una variación de aproximadamente 5 centímetros menos que las mareas vivas normales.
El menor brillo de la microluna facilita la visibilidad de otras estrellas
Además, la noche de microluna puede ser una excelente oportunidad para observar el firmamento, ya que el menor brillo lunar facilita la visibilidad de otras estrellas y constelaciones. Aunque no tan oscuro como una noche de luna nueva, el cielo estará menos iluminado que en una noche de superluna, lo que puede beneficiar la observación astronómica en zonas alejadas de la contaminación lumínica.
Este tipo de eventos, aunque sutiles, nos recuerdan que la Luna no es un cuerpo estático, sino un compañero dinámico que varía constantemente su posición, brillo y tamaño aparente desde nuestra perspectiva terrestre. Y aunque la "microluna" no tenga el impacto visual de otros fenómenos lunares más mediáticos, su presencia invita a mirar al cielo con curiosidad y redescubrir cada fase del ciclo lunar con nuevos ojos.
Así que ya lo sabes: si la meteorología lo permite y tienes acceso a un cielo despejado, este 13 de abril levanta la vista y contempla la microluna llena, un espectáculo sutil pero fascinante que nos recuerda lo cambiante y sorprendente que puede ser el universo.
El asteroide que 'amenazaba' a la Tierra tiene una forma similar a un disco de hockey
El asteroide 2024 YR4, que recientemente causó preocupación por la posibilidad de que impactara en la Tierra, ha sido objeto de un exhaustivo seguimiento que ha permitido conocer nuevos detalles como que tiene una forma inusual, que recuerda a la un disco de hockey, y un diámetro de 30 a 65 metros.