• Contacto
  • Ferry
  • Vuelos
  • Sorteo Cruz Roja
  • COPE Ceuta
  • Portal del suscriptor
sábado 19 de julio de 2025   
El Faro de Ceuta
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
El Faro de Ceuta
No Result
View All Result

Los héroes del ‘Cuatro Vientos’ en Camagüey (I), por Daniel Pizarro

Por Daniel Pizarro - Doctor ingeniero y académico
25/02/2018 - 07:09

Compartir en WhatsappCompartir en Facebook

Huyendo de los fríos invernales, lógicos en este periodo estacional en España, suelo refugiarme un par de meses en el invierno caribeño mucho más benigno, con mínimas de 20 o 25 grados. Centro fundamentalmente mi estancia en Camagüey, la ciudad de los tinajones, una tranquila urbe del centro del país. Fue fundada en 1.514 o 1.515, según versiones, por el Adelantado Diego Velázquez, con el primitivo nombre de Santa María de Puerto del Príncipe. Tuvo tres asentamientos - el último y definitivo en 1.528, entre los ríos Tínima y Hatibonico- y el 9 de junio de 1.903 se rebautizó con el nombre actual de Camagüey, en honor al cacique aborigen Camagüabax, ejecutado en la época de la conquista. Ha sido cuna de significados personajes: Ignacio Agramonte, Mayor General del ejército independentista, el doctor Carlos J. Finlay, descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla, las escritoras Gertrudis Gómez de Avellaneda y Aurelia Castillo o el poeta Nicolás Guillén.

Adquiere esta ciudad protagonismo, en el presente artículo, por haber sido testigo de una de las hazañas más notorias de nuestra aviación: el vuelo sin escalas desde Sevilla, cruzando el Atlántico, siguiendo la ruta de Colón, por el avión “Cuatro Vientos”, pilotado por Mariano Barberán y Agustín Collar. Protagonizaron el viaje más largo realizado sobre el mar, salvando 4.533 millas (7.294 kilómetros) y quedando muy cerca del record de distancia existente - trayecto Londres a Ciudad del Cabo- realizado por los ingleses.

El “Cuatro Vientos” era un avión sesquiplano, biplaza, con estructura metálica y forrados con un lienzo especial las alas y el fuselaje. De color verde claro, con la bandera española en la cola y a los lados de la cabina su nombre con letra gótica. Un Brevet, tipo Superbidón, de 10,71 metros de longitud, 18,30 metros de envergadura, movido a gasolina especial para evitar la detonación por las altas compresiones y distribuida en ocho depósitos. El motor era un Hispano-Suiza, de 650 CV, con 12 cilindros en V, doble encendido, seis carburadores y un peso de 425 kilogramos en vacío. Constituye un dato de orgullo patrio que todas las piezas y los operarios fueron españoles y se construyó en la factoría Construcciones Aeronáuticas S.A. de Getafe en cuatro meses y medio trabajando en dos turnos, de día y de noche. Recibió su nombre en honor al aeropuerto militar de Madrid y de la Escuela de Aviación, de la que era director Barberán, de esa denominación y su coste fue de 80.000 pesetas.

Mariano Barberán Tros de Ilarduya, era un alcarreño de Guadalajara, contaba 37 años, con el grado de capitán, galardonado con medalla militar en la guerra de África y Caballero de la Orden de Isabel la Católica. Reconocida autoridad en la navegación aérea y autor de varias obras sobre este tema. A nivel personal era un hombre responsable y modesto.

Joaquín Collar y Serra, ostentaba la graduación de teniente y vio la luz en Figueras (Gerona), contaba 26 años y era un reconocido seguidor de la República. Participó en la fracasada intentona revolucionaria de diciembre de 1.930 y, a causa de ello, tuvo que exiliarse un tiempo fuera de España. Quienes le conocían lo calificaban de hombre optimista, jovial y extrovertido, pero también de gran sencillez y espíritu valeroso.

Aunque no fue protagonista directo del vuelo no debe dejarse de citar al sargento Modesto Madariaga, mecánico, que puso a punto el avión y esperó la llegada en Cuba para realizar la revisión y mantenimiento del mismo.

El día 10 de junio de 1.933, cargado con 5.400 litros de gasolina y 220 de aceite, despegó a las 4,45 el “Cuatro Vientos” del aeropuerto sevillano de Tablada. Iba a ser protagonista de otra de las hazañas de la aviación española, siguiendo la estela del “Plus Ultra” de Franco, Rada y Ruiz de Alda, en 1.926 y del “Jesús del Gran Poder” de Jiménez e Iglesias, en 1.929.

Considerando que la utilidad no iba a ser efectiva, renunciaron los tripulantes a llevar receptor y emisor de radio y aprovechar ese ahorro de peso para la gasolina.

El domingo día 11, a las tres y media de la tarde y tras recorrer 4.533 millas en 39 horas y 55 minutos, el “Cuatro Vientos” se posó en el aeropuerto camagüeyano. Habían alcanzado una velocidad media entre 140 y 220 kilómetros por hora y volado a 3.200 pies – unos 1.000 metros- de altura por término medio.

Según manifestaron los tripulantes el viaje fue tranquilo, con buen tiempo en general y durante el trayecto solo vieron dos barcos de pasajeros. La primera mitad del viaje, aún con más peso –salieron con 380 kilos más de lo calculado por el fabricante- la hicieron más rápido que la segunda porque tuvieron vientos a favor. Al divisar Cuba solo le quedaban poco más de 100 litros de combustible por lo que inicialmente decidieron aterrizar en Guantánamo aunque el mal tiempo se lo impidió y optaron por Camagüey. El despegue y el aterrizaje, de excelente factura, corrieron a cargo del teniente Collar, aunque durante el recorrido se alternó con Barberán en el pilotaje. Fueron austeros en la alimentación y Collar confesó que había echado de menos algún cigarrillo.

Caía una continua e intensa lluvia sobre la ciudad, pero millares de sus habitantes habían subido a las terrazas y salido a la calle para seguir la llegada del histórico vuelo. Sin embargo, el recibimiento a los aviadores solo contó con la presencia de dos tenientes de aviación, cuatro soldados de guarnición y unos periodistas. La razón del escaso recibimiento fue debido a que no se contaba que aterrizaran en Camaguey y los esperaban en La Habana.

No puede dejarse de referir -y más con estas vicisitudes políticas que atravesamos en nuestro país- el hecho anecdótico protagonizado por el teniente Collar, un catalán, que al descender del avión se abrazó a él y pronunció sonriente y emocionado: “¡ Que bien te portaste! Te has comportado como un español”.

No cabe duda que la hazaña de los pilotos españoles constituyó un hecho de enorme importancia para la población de Camagüey, como lo manifiestan los periódicos de la época y las publicaciones que se efectuaron, cuyos ajados ejemplares he tenido oportunidad de consultar en la Biblioteca Provincial de la ciudad.

Tras un reconocimiento médico realizado en el Hospital Militar, se trasladaron al Hotel Camagüey y por el trayecto fueron acompañados, a pesar de la insistente lluvia, por centenares de personas que los vitoreaban y daban incesantes vivas a España y a Cuba. Desde una improvisada tribuna, a través de la emisora local CNJK “La voz de Camagüey”, los pilotos españoles manifestaron su saludo al pueblo cubano que fue retransmitido a todo el país.

Los balcones de la sede de la Colonia Española y del Gobierno Provincial lucieron iluminados en honor a los recién llegados. El teniente Collar – al que en algunas publicaciones periodísticas habían añadido una T al final – y que en declaraciones al periódico “El Camagüeyano”, había homenajeado la belleza de las camagüeyanas, incluso manifestó que se casaría en Camagüey. Quizá por eso lo primero que pidió al llegar al Hotel fue un barbero que lo afeitara y le arreglara el bigotín inglés que lucía.

El periódico “El Camagüeyano” publicó, en su edición del día 12 de junio, un soneto de S. de la Oliva, dedicado a Barberán y Collar, titulado “Aguilas de Iberia”:

Audaz “Cuatro Vientos”,

tu excelsa jornada

en pos de la ruta que Colón trazó

es el breve arrullo de una patria amada

que al darnos su idioma, su sangre nos dio

Dejaste a Sevilla, gitana de amores,

envuelta en las nieblas del amanecer

y al segundo día tus broncos rumores

en Camagüey vibraron con el atardecer

El júbilo loco del pueblo te aclama

al hollar la tierra del gran Agramonte

vencedor glorioso del cielo y del mar

Y el sol que se oculta incendia el horizonte

en pleito homenaje a la grandiosa hazaña

de tus bravos pilotos Barberán y Collar.

Related Posts

plus-pantalla-ayuda-vivienda-borrador-convenio-servilimpce-001

Servilimpce defiende la transparencia en las plazas para peón

hace 22 segundos
nunca-respondas-si-llamada-advertencia-policia-nacional

"Nunca respondas con un sí a una llamada", la advertencia de la Policía Nacional

hace 9 minutos
mejor-acondicionamiento-casetas-feria-2025-13

Un mejor acondicionamiento de casetas para la feria 2025

hace 22 minutos
vallas-castillejos-evitar-pase-inmigrantes-ceuta

Vallas en Castillejos para evitar el pase de inmigrantes a Ceuta

hace 32 minutos
sociedad-caballa-bautizo-alvaro-remedios-19072025-018

Sociedad caballa: el bautizo de Álvaro en Los Remedios

hace 52 minutos
derrota-ceuta-segundo-test-juventud-torremolinos-59

Capa: "El resultado en estos partidos es lo de menos"

hace 1 hora

Comments 4

  1. MANUEL BOTO comentó:
    hace 7 años

    Unnecessary placer Daniel seguir disfrutando de tu intensos trabajos de investigación y divulgación

    • dANIEL PIZARRO CAMACHO comentó:
      hace 7 años

      Gracias amigo Manuel. Espero seguir trabajando modestamente en temas que sean interesantes y bien acogidos, gracias a la amabilidad del Faro de Ceuta. Saludos

  2. Guadalupe comentó:
    hace 7 años

    Gracias Daniel por hacerme recordar un pedazo de la historia de la ciudad donde crecí, amé y sigo amando aún en la distancia. Desde niña recuerdo las referencias a la hazaña de Barberán y Collar. Solo dudo que estas nuevas generaciones conozcan ese pedazo de nuestra historia que obviamente nos conecta una vez más con la “madre patria “.

    • dANIEL PIZARRO CAMACHO comentó:
      hace 7 años

      Gracias Lupe por tu comentario. En efecto en Camagüey está presente esta hazaña, como escribo en la segunda parte de este artículo, pero conviene recordarlo a las nuevas generaciones.Un abrazo

Lo más visto hoy

  • plus-pantalla-ayuda-vivienda-borrador-convenio-servilimpce

    Servilimpce: listado provisional de 15 plazas de peón

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La sentencia que permite a cada español recuperar hasta 2.000 euros

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Miguel Ramírez pasa a la final de La Voz Kids

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Una vivienda y un garaje en avenida Reyes Católicos buscan dueño por 56.000 euros

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Infierno en Plaza Nicaragua: incivismo, noches en vela y sin respuesta policial

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Grupo Faro
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal – Protección de datos
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • Política editorial
  • Términos de uso

Grupo Faro © 2023

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023