• Contacto
  • Ferry
  • Vuelos
  • Sorteo Cruz Roja
  • COPE Ceuta
  • Portal del suscriptor
martes 24 de junio de 2025   
El Faro de Ceuta
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
El Faro de Ceuta
No Result
View All Result

José Luis Gómez Urquiza: "La clave para retener talento es dar estabilidad"

Analiza los retos actuales de la Enfermería tras su primer mes como nuevo decano de la Facultad de Ciencias de la Salud en Ceuta

Por Paloma Abad
12/05/2025 - 11:28
jose-luis-gomez-urquiza-nuevo-decano-facultad-ciencias-salud-ceuta-1
Imágenes cedidas

Compartir en WhatsappCompartir en Facebook

José Luis Gómez Urquiza, nuevo decano de la Facultad de Ciencias de la Salud del Campus de Ceuta, cumple un mes desde que fue investido tras el proceso electoral que culminó el pasado 10 de abril.

Su trayectoria en el ámbito de la docencia de la Enfermería es dilatada y notoria, además de ampliamente reconocida protagonizando en varias ocasiones con iniciativas como la de desmentir los bulos y negaciones en la pandemia del Covid-19 a través de la red social Tik Tok o la idea de realizar un examen para los alumnos que se inspira en la película ‘Black Mirror Bandersnatch’.

También ha sido reconocido por la Universidad de Granada por su labor investigadora en los Premios del Consejo Social de la institución de la convocatoria del año 2021.

El número de alumnos que inician en Ceuta su estudios varía, pero suele estar entre 120 y 135, casi todos "suelen ser de Andalucía y que vienen a Ceuta a estudiar la carrera con la que sueñan y por ello hacen las maletas y abandonan sus casas", señala el decano.

La enseñanza en el campo de la enfermería enfrenta múltiples desafíos que impactan en la calidad de la formación de los futuros profesionales. Estos retos van desde la actualización constante del contenido académico debido a los avances en la medicina y la tecnología, hasta la necesidad de incorporar habilidades necesarias para una atención integral al paciente.

jose-luis-gomez-urquiza-nuevo-decano-facultad-ciencias-salud-ceuta-4

El contexto global actual ha puesto aún más de relieve la urgencia de perfeccionar los sistemas educativos y de formación en enfermería. Estos retos, si bien significativos, también representan oportunidades para la innovación y el desarrollo profesional en el área de la salud.

¿Qué balance realiza de este primer mes como decano de la Facultad de Ciencias de Salud?

El balance es muy positivo porque, aunque ha habido mucho trabajo, he podido vivirlo con mucha ilusión al estar rodeado de un gran equipo que se ha implicado al 200% desde el primer minuto para que todo salga adelante. Además, hemos podido hablar con el personal de la facultad y escuchar sus inquietudes y propuestas y hay muchas ganas de poder aportar lo máximo posible a las personas que conforman la facultad y continuar con la evolución del Campus de Ceuta y que este siga aportando valor a la ciudad.

"Entre 120 y 135 alumnos inician cada año sus estudios de Enfermería en la Facultad de Ceuta"

La formación en el Grado de Enfermería enfrenta diversos retos que impactan tanto la calidad de la educación como la preparación del alumnado para el ejercicio profesional. Estos retos abarcan desde la adaptación de los currículos a las nuevas necesidades de atención en salud, hasta la implementación de metodologías de enseñanza que respondan a un entorno sanitario en constante evolución. ¿Cómo se prepara a los futuros profesionales de la enfermería desde la instituciones académicas?

Dado que el mundo y la atención a la salud está en continua evolución desde las universidades tratamos de adaptarnos y de prever cuáles serán los aspectos clave que una enfermera deberá desarrollar en el futuro. Para ello, por ejemplo, se pueden realizar modificaciones al programa formativo del Grado en Enfermería y, tras un proceso realizado por las tres facultades de la Universidad de Granada (Granada, Ceuta y Melilla), el curso que viene la promoción que empiece cursará un plan de estudios diferente al actual.

Además, desde la Universidad se invierte en la mejora de las instalaciones y la adquisición de nuevos materiales que permitan formarse en entornos simulados de mayor fidelidad. El profesorado también continúa formándose para mejorar su capacidad docente, conocer nuevas tecnologías y metodologías que aplicar a la docencia o avances de, por ejemplo, la inteligencia artificial en la salud.

A las futuras enfermeras se les ofrece una formación del más alto nivel no solo por los conocimientos teóricos y prácticos, sino también por el número de horas de prácticas en centros sanitarios acompañadas por tutores clínicos que les preparan para su futuro profesional. Además, se les proporcionan opciones de continuar su formación a través de másteres profesionalizantes o el doctorado.

Hoy, 12 de mayo, se celebra el Día Internacional de la Enfermería y Ceuta es una cantera de buenos profesionales gracias a la facultad que en el próximo curso 2025-2026 cumplirá nada menos que 50 años. ¿Qué retos le quedan a la institución al cumplir este medio siglo de existencia?

Si tuviese que elegir los retos que quedan por cumplir, diría que el principal es la ampliación de la oferta formativa con posgrado y algún nuevo grado. Otros retos importantes para el futuro serán la ampliación de las infraestructuras, el aumento del personal indefinido a través de las acreditaciones de profesorado, mayor internacionalización y movilidad de estudiantado entrante, colaboración con el hospital y asociaciones en investigación y mejorar en transferencia y difusión de conocimiento a la sociedad y las empresas.

jose-luis-gomez-urquiza-nuevo-decano-facultad-ciencias-salud-ceuta-3

¿Cuáles son los desafíos actuales de la enfermería desde un punto de vista laboral y desde la perspectiva de la formación?

Laboralmente uno de los desafíos es la mejora de las condiciones laborales, sobre todo del personal temporal que firman contratos de muy corta duración y que van siendo contratados en servicios muy diferentes (hospitalización, urgencias, quirófano, primaria, pediatría etc.) con el sobreesfuerzo que supone llegar a una unidad desconocida y tener que aprender a desenvolverte. Otros retos laborales que llevan tiempo reclamándose desde la profesión es ser reconocidas como grupo A1 al ser graduadas y la mejora de la ratio enfermera-paciente.

Desde la perspectiva formativa el crecimiento e implantación exponencial de la inteligencia artificial nos plantea desafíos sobre como introducirla en la docencia de manera que pueda serles útiles como profesionales en el futuro y que no sea vista únicamente como un medio que facilita la redacción de trabajos o la respuesta de preguntas. También el alto coste de algunos modelos o materiales de simulación para generar entornos lo más parecidos posibles al entorno hospitalario es complejo.

A medida que la sociedad avanza, la profesión de enfermería enfrenta una serie de desafíos que afectan su capacidad para brindar una atención eficiente y de calidad. ¿Tiene identificados cuáles son tanto en formación como en la propia profesión?

En la profesión nos enfrentamos a un gran aumento de población dependiente con ratio-enfermera paciente menor que en otros países europeos y en la formación a una continua evolución tecnológica aplicada a la salud que provoca que los planes de estudios deban revisarse.

La falta de enfermeras se deriva de diversos factores, incluyendo la saturación del sistema educativo, el envejecimiento de la fuerza laboral y condiciones laborales poco atractivas.¿Lo aprecia también desde el ámbito de la docencia?

Sí, la falta de capacidad para realizar las prácticas clínicas en los centros sanitarios si se aumentan las plazas hace que sistema educativo tampoco tenga todo el margen de maniobra necesario.

Cada año son más de 13.000 los alumnos que ingresan en las facultades de Enfermería en todo el país. ¿Cree que son suficientes para la demanda laboral que existe? (Recordemos que España tiene una de las peores ratios de profesionales de la enfermería en Europa – alrededor de la octava-).

Me faltarían más datos para poder analizarlo correctamente, como por ejemplo el número de enfermeras que se van a jubilar en los próximos años. En algunas zonas, principalmente en el sur de la península hay enfermeras que no trabajan de forma continuada en sus primeros años de egresadas y que están en el paro así que también depende de que el sistema quiera apostar por mejorar la ratio.

España tiene la octava peor ratio de enfermera de toda Europa. ¿Podríamos decir que existe un déficit estructural? ¿Abrir más plazas sería una solución?

Sí, eso parecen indicar los organismos que representan a la profesión enfermera. Abrir más plazas, si estas enfermeras luego no van a ser contratadas por los Servicios de Salud no serviría de mucho. Abrir más plazas también plantea un problema y es la falta de plazas de tutorización en las prácticas clínicas del estudiantado de enfermería en algunas ciudades o centros.

Los estudiantes formados en Enfermería, incluidos los de Ceuta, están muy solicitados en el extranjero y se marchan al conseguir mejores ofertas de empleo fuera que dentro tanto en retribuciones como en estabilidad.  Desde su punto de vista ¿qué se puede hacer para retener el talento?

Por lo que percibo en las enfermeras que se gradúan cada año, a una amplia mayoría le gustaría poder quedarse trabajando cerca de sus ciudades o pueblos, pero si en otros países o ciudades del centro o norte de España les ofrecen contratos de mayor duración y mejores condiciones económicas es normal que den el paso. Retener el talento pasa por hacer contratos más largos que permitan a las personas planificar sus vidas y no vivir a expensas de que te llamen para un contrato de dos días, una semana o un mes.

Hay una acusada falta de relevo generacional en los docentes. ¿Cómo se atrae este talento formador que no solo da la investigación o la docencia, sino también contar con profesores que procedan del entorno de la enfermería activa, experimentados?

La figura del profesor asociado es clave porque aportan su experiencia diaria en el entorno sanitario. Considero que estableciendo un límite de créditos a este profesorado, como hace la nueva LOSU, para no generarles un sobreesfuerzo de horas de docencia o a través de figuras contractuales como el contratado doctor vinculado (aunque esta exige la tesis doctoral y cierto nivel investigador) se podría atraer talento.

"La figura del profesor asociado es clave porque aportan su experiencia diaria en el entorno sanitario"

jose-luis-gomez-urquiza-nuevo-decano-facultad-ciencias-salud-ceuta-2

¿Cuáles serían los retos de la Enfermería en cuanto al profesorado, el alumnado y la investigación?

Para el profesorado los retos pasan por saber adaptarnos a la transformación de la IA en la docencia y en la forma de trabajar del estudiantado, la adaptación a los perfiles cambiantes de las generaciones que van llegando a las universidades y un mayor uso de simulación de alta fidelidad.

En investigación, el principal reto es la obtención de financiación que permita desarrollar los proyectos.

El alumnado, tras superar el gran reto de entrar a la carrera con la alta nota de corte que tiene, se enfrenta también a la complejidad de compaginar prácticas clínicas y tratar con personas en situaciones complejas a diario. Un adecuado conocimiento de la gestión de emociones podría ser interesante.

Se aprobaron de forma reciente las guías de prescripción enfermera. Como responsable de la formación académica ¿qué diría a quienes señalan que las enfermeras no tienen suficiente formación y atacan desde otros frentes sanitarios la capacidad de los enfermeros para prescribir determinada medicación?

Que conozcan mejor a las enfermeras y su formación para que puedan ver que eso no es del todo cierto.

Actualmente las enfermeras siguen catalogadas en el grupo A2, pese a que la adaptación de los títulos universitarios las ubica al mismo nivel que el grado de Medicina ¿Qué se puede hacer desde la universidad para evitar esta discriminación?

Desde la universidad debemos apoyar los actos de reivindicación y campañas de difusión y sensibilización que se realicen desde la profesión para que esto sea una realidad lo antes posible.

Hace unos días, se celebró el Día de la Matrona. Desde el Consejo General de Enfermería de España se ha reivindicado esta figura como esencial para preservar la salud de las mujeres y la falta de estas enfermeras, acuciante en la actualidad, pone en riesgo la salud de madres y bebés.

Las matronas son una figura esencial de la sanidad y creo que suelen altamente valoradas por la sociedad. Pasar el examen EIR más los dos años de especialización no es sencillo, por ello su atención suele mostrar resultados tan positivos en la salud de la mujer y del bebé.

"Las matronas son una figura esencial de la sanidad y creo que están muy valoradas por la sociedad"

Le voy a exponer unos conceptos. Dígame que le sugiere o la importancia que tiene desde la perspectiva de la profesión, ya sea en el ámbito de la docencia o en el de la aplicación práctica. Formación Integral...

Importantísimo. Una buena enfermera debe tener conocimientos, valores, habilidades comunicativas, compromiso social etc.

Habilidades interpersonales...

Se deben desarrollar y potenciar puesto que una enfermera se relaciona con compañeros, pacientes y sus familiares.

Adaptación a Nuevas Tecnologías....

Nos ayudarán en el futuro para la toma de decisiones clínicas sobre los pacientes y otros muchos aspectos. Manejarse con las nuevas tecnologías será algo casi de obligado cumplimiento.

El camino hacia la especialización ...

Complejo por el número de plazas

La importancia de la investigación ...

Una profesión que no produce resultados de investigación, no avanza. No solo permite mejorar los cuidados que se prestan o entender mejor las situaciones de los pacientes, también permite evolucionar y asentar las bases de la profesión.

Los desafíos del sector de la salud ...

Reducir las largas listas de espera, mejorar las condiciones laborales e implementar tecnologías que mejoren su eficiencia sin renunciar al trato humano.

El compromiso y la ética profesional ...

En un mundo donde los datos son oro o donde a veces no hay una decisión sencilla o buena, ser un profesional ético y con compromiso asegura un plus de humanidad al cuidado.

Tags: CoronavirusProfesoresSaludUniversidad

Related Posts

oposiciones-docentes-profesores-maestros-2025-28

Los docentes interinos ya pueden solicitar vacante para el próximo curso

hace 9 horas

La UNED aumenta el número de matriculados y de actividades culturales

hace 11 horas
DIA_ENFERMERIA4

Prorrogan el convenio para las prácticas de enfermería y fisioterapia entre Ingesa y UGR

hace 15 horas

Concedidas las Becas Flutter 2024-2025 para estudiantes de Ingeniería y Arquitectura

hace 15 horas

Cómo proteger a tu mascota del ruido de los fuegos artificiales en la noche de San Juan

hace 1 día
teleasistencia consejeria-servicios-sociales

Ceuta pondrá en marcha un sistema de teleasistencia avanzada para mayores

hace 1 día

Comments 4

  1. Ciudadano comentó:
    hace 1 mes

    Retener talento consiste en cobrar un sueldazo, sin vivir aquí el tiempo requerido y beneficiarse de la fiscalidad de Ceuta a cambio del “talento”.
    No se que espera la Agencia Tributaria para investigar a tanto genio

    • Greta comentó:
      hace 1 mes

      Está claro que talento es lo que tú no tienes Ciudadano, no dirías paparruchas, lo que sí se ve que tienes y mucha es envidia. Nada nuevo en nuestra querida ciudad, una pena....
      Señor decano, gente como usted es lo que necesita Ceuta, y muchos, así que ni caso.

      • Los Garbo comentó:
        hace 1 mes

        Es llamativo que ahora se critique a quienes vienen a Ceuta a trabajar y aportar valor legalmente, acusándolos de aprovecharse de la fiscalidad sin pruebas, cuando el equipo anterior gestionó recursos públicos con total falta de transparencia. Si hubieran sido realmente transparentes, no habrían salido por una moción de censura. Si Criminalizar al talento que viene a trabajar legalmente solo ahuyenta el desarrollo que tanto necesita Ceuta.

    • pregunta comentó:
      hace 1 mes

      Pues eso pidiendo a las navieras y a la empresa de helicopteros el listado de pasajeros por trayecto seria fácil saber si han estado en Ceuta el tiempo requerido,no?!

Lo más visto hoy

  • operativo-policia-nacional-detenido-principe-7

    Operativo de la Policía Nacional contra la delincuencia: 1 detenido en el Príncipe

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Adiós a uno de los míticos porteros de Ceuta: Pepe Barrientos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Mulas del hachís, culeros, lavadoras con sorpresa: el trabajo de la Guardia Civil

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Ceuta celebra la noche más mágica del año, la velada de San Juan

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Vítores a Mohamed VI, en moto de agua y con escoltas por Cabo Negro

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Grupo Faro
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal – Protección de datos
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • Política editorial
  • Términos de uso

Grupo Faro © 2023

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023