Claudio Pérez Olea, vocal asesor de la Subdirección General de Gestión del FEDER, ha presentado hoy en Ceuta los resultados de las inversiones realizadas con fondos europeos durante el periodo 2014-2020. En el marco del Comité de Seguimiento del Programa 2021-2027, y con la presencia de representantes de la Comisión Europea, Pérez Olea destacó cómo estas inversiones han sido esenciales para reducir desigualdades regionales, fortalecer infraestructuras clave y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos ceutíes, especialmente en el ámbito sanitario.
“Los fondos FEDER no son solo importantes, son importantísimos, sobre todo para grandes infraestructuras como las que se pueden ver aquí en el hospital”, afirmó Pérez Olea durante su intervención. Asimismo, subrayó que estos fondos son una herramienta fundamental para equilibrar las desigualdades entre las regiones más desarrolladas de Europa y aquellas que, como Ceuta, requieren de mayor inversión para alcanzar niveles equiparables de calidad en servicios públicos, equipamientos y calidad de vida.
Resultados del periodo 2014-2020: Inversiones que marcan la diferencia
Pérez Olea explicó que las inversiones financiadas con fondos FEDER correspondientes al periodo 2014-2020 finalizaron el 31 de diciembre de 2023, y su justificación ante la Unión Europea se completó recientemente, en febrero de 2025. Este proceso ha permitido rendir cuentas a la ciudadanía ceutí sobre el impacto real de estas inversiones, que abarcan desde mejoras en equipamientos hasta proyectos innovadores que posicionan a Ceuta como un referente en sanidad.
Entre los proyectos más destacados, Pérez Olea hizo especial mención al sistema quirúrgico Da Vinci, un equipamiento de última generación que muy pocos hospitales de Europa poseen. “Este sistema quirúrgico no solo mejora la calidad de los servicios médicos, sino que también representa una oportunidad para atraer talento especializado. Los profesionales que manejan este tipo de tecnología tienen carreras profesionales avanzadas, lo que contribuye a posicionar al hospital de Ceuta como un centro de referencia en cirugía”, explicó.
Además, subrayó que este tipo de inversiones distintivas permiten que los ciudadanos de Ceuta reciban en su ciudad la misma calidad de atención médica que en la península, evitando desplazamientos innecesarios y reduciendo la presión sobre otros hospitales del país. “El objetivo es que el hospital de Ceuta deje de ser una estación de paso para casos complejos que antes se derivaban a la península. Ahora, los ceutíes pueden ser tratados aquí con los mismos estándares de calidad”, añadió.
Otros proyectos financiados con fondos FEDER incluyen infraestructuras clave como el Hospital Universitario, el Centro de Salud del Tarajal y el SUAP. Estas instalaciones no solo han mejorado los servicios sanitarios de la ciudad, sino que también han reforzado su capacidad para responder a futuras necesidades de la población.
Lecciones de la pandemia: Una oportunidad para mejorar
Durante su intervención, Pérez Olea reflexionó sobre cómo la pandemia de COVID-19 marcó un antes y un después en la gestión de los fondos europeos. Explicó que, gracias a la flexibilidad introducida en los fondos FEDER durante la crisis sanitaria, fue posible financiar consumibles, vacunas, mascarillas y equipos de protección individual (EPIs), elementos que inicialmente no estaban previstos en los programas de inversión.
“La pandemia nos dejó una lección importante: la necesidad de mejorar la resiliencia de nuestras infraestructuras sanitarias para estar preparados ante futuras crisis. Esta flexibilidad nos permitió no solo responder a las necesidades inmediatas, sino también abrir la puerta a nuevas inversiones que fortalecen nuestra capacidad de respuesta”, afirmó Pérez Olea. Estas inversiones han sentado las bases para un sistema sanitario más robusto y preparado, no solo en Ceuta, sino en toda Europa.
Gestión rigurosa y transparencia garantizada
En otro momento de su intervención, Pérez Olea destacó la rigurosidad con la que se han gestionado las inversiones realizadas con fondos europeos. “Como autoridad de gestión, revisamos cada gasto bajo un principio de razonable escepticismo, asegurándonos de que todo se haya realizado cumpliendo la normativa nacional y comunitaria. Hasta ahora, los controles han salido muy bien, lo que nos da absoluta seguridad de que el gasto ha sido ejecutado correctamente y que estas inversiones vienen para quedarse”, aseguró.
Además, explicó que el Ministerio de Hacienda, en colaboración con las autoridades de auditoría, ha trabajado para garantizar que estas inversiones no solo cumplan con los requisitos legales, sino que también tengan un impacto duradero en la mejora de los servicios públicos.
Un aprendizaje mutuo y una mirada al futuro
Pérez Olea también destacó el aprendizaje mutuo entre las instituciones encargadas de gestionar los fondos europeos y los beneficiarios, como Ingesa. “Ha sido un gran aprendizaje para ambas partes. Ingesa ha pasado a ser un beneficiario clave, y nosotros hemos creado puentes para facilitar la gestión de los fondos, superando las barreras burocráticas que a veces pueden dificultar estos procesos”, explicó.
De cara al futuro, Pérez Olea mostró optimismo sobre las oportunidades que los fondos europeos seguirán ofreciendo para Ceuta. “Aunque el futuro aún no está escrito, estoy segura de que nos traerá nuevas oportunidades. Seguiremos trabajando para aprovechar al máximo cada inversión y para que Ceuta continúe beneficiándose de estas políticas de redistribución europea”, concluyó.
Impacto a largo plazo en Ceuta
Las inversiones realizadas durante el periodo 2014-2020, junto con las nuevas oportunidades que se abren en el marco del programa 2021-2027, consolidan a Ceuta como un ejemplo del impacto positivo que los fondos europeos pueden tener en regiones que necesitan un impulso adicional. Desde la mejora de las infraestructuras sanitarias hasta el fortalecimiento de la resiliencia frente a futuras crisis, los fondos FEDER han demostrado ser una herramienta clave para el desarrollo sostenible y equitativo de la ciudad.
No se sabe es que estamos en el fondo con esta sanidad, con feder y sin feder