Los sindicatos SATSE y ANPE han reclamado la implantación generalizada de la enfermera escolar para que estas profesionales sanitarias puedan colaborar en acabar con la violencia y el acoso en los centros educativos de Ceuta.
Ambas organizaciones se han sumado a la celebración del Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, incluido el ciberacoso, promovido por la UNESCO, para apoyar su postura de la necesidad de incorporar esta figura sanitaria en los centros de la ciudad autónoma.
Este año, bajo el lema “Proteger, educar, empoderar: Los estudiantes exigen escuelas seguras e inclusivas, destaca el papel esencial de la educación para poner fin a la violencia y la importancia de la perspectiva de los estudiantes en la elaboración de políticas educativas.
En este sentido, ANPE y SATSE resaltan que las distintas formas de violencia y acoso en los centros educativos afectan gravemente a la salud, bienestar y educación de niños y adolescentes, “por lo que resulta cada vez más necesario que administraciones, organizaciones y comunidad educativa trabajen de manera conjunta para solucionar este problema”, resaltan.
“La prevención, detección, seguimiento y atención a las distintas formas de violencia resulta fundamental en todas las fases del ciclo educativo, de ahí la importancia de poder contar con enfermeras escolares que colaboren con los docentes, familias, alumnado y otros profesionales sanitarios para fomentar entornos de aprendizaje seguros”, afirman.
El 9,5% del alumnado de Primaria indica haber sufrido acoso y el 9,2% ciberacoso. Ante una situación de bullying, el 30,9% del alumnado avisa a un profesor, un 20,1% a un familiar y un 14,8% a un compañero, según el primer Estudio Estatal de la Convivencia Escolar en Educación Primaria del Ministerio de Educación.
Otro estudio en base a la encuesta realizada por la ONG Educo concluye que el 29,5 por ciento de los jóvenes afirma haber sufrido bullying u otro tipo de violencia en el centro educativo, el 59,1 por ciento dice que no y un 11,4 por ciento no lo sabe o prefiere no contestar.
Es por ello que estas entidades resaltan que la infancia y adolescencia “son etapas decisivas en el desarrollo y formación de las personas, y que son cada vez más los estudios que advierten sobre la creciente incidencia de los problemas de violencia y acoso en las aulas”.
Por ello, los sindicatos insisten en que la enfermera escolar “resulta una figura decisiva que puede desarrollar una labor de detección y atención a niños y jóvenes que puedan ser objeto de cualquier tipo de violencia y acoso, así como de información y sensibilización para evitar este tipo de conductas en las aulas”.
“En concreto, las enfermeras escolares pueden detectar las consecuencias que este tipo de violencia puede provocar en sus víctimas, como problemas de alimentación o de sueño, disminución del rendimiento escolar o paulatino aumento de las ausencias en las clases, entre otros”, declaran.
“Además de ayudar a las víctimas, la enfermera puede realizar una importante y necesaria labor de información y sensibilización, a través de charlas, talleres, reuniones…, para evitar que haya alumnado que comience a intimidar y agredir física o psicológicamente a otros compañeros y compañeras”, indican.
Por todo ello, demandan enfermeras escolares en todos los colegios e institutos de Ceuta “debido al papel que pueden desempeñar en torno a la violencia y el acoso en el ámbito educativo”, finalizan.
El escritor melillense Manuel Agulló Suárez presentó este miércoles su último libro, "Fútbol durante el…
Ceuta, Melilla y Marruecos. Una combinación que ha terminado por ser explosiva en lo mediático…
El superintendente de la Policía Local de Ceuta, Sebastián Vega, ha declarado esta tarde en…
El presidente de la Ciudad, Juan Vivas, ha intervenido esta tarde en el Club Forbes…
Este miércoles se ha dado el pistoletazo de salida al I Foro Mujeres y Empleo…
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, comparecerá el próximo…