• Contacto
  • Ferry
  • Vuelos
  • Sorteo Cruz Roja
  • COPE Ceuta
  • Portal del suscriptor
jueves 18 de agosto de 2022   
El Faro de Ceuta
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
El Faro de Ceuta
No Result
View All Result


La historia de Camarón de la Isla con Ceuta en el 30 aniversario de su muerte

La anécdota de su no concierto en San Amaro marca la relación del genio de San Fernando | El primer guitarrista del cantaor gaditano fue un ceutí, Antonio López Arenas

por Enrique Abuín
05/08/2022
camaron de la isla (4)
Fotos de Archivo

Compartir en WhatsappCompartir en Facebook


A José Monje Cruz se le perdona todo. A Camarón, uno de los artistas españoles de mayor proyección internacional y relevancia que ha tenido España en el último siglo no se le puede afear nada. Evidentemente su historia con Ceuta guarda un episodio particular, aquel ‘no concierto’ en San Amaro.

En este verano que se cumplen 30 años de la trágica muerte del genio de San Fernando (Cádiz), ‘El Faro’ tira de hemeroteca para hacer un repaso de la relación de esta ‘leyenda del tiempo’ y del flamenco con la ciudad caballa. Tuvo afinidad con el público de aquí y, de hecho, su primer tocaor fue un ceutí, Antonio López Arenas.




Su historia con Ceuta está marcada, por desgracia, por aquella actuación nefasta de San Amaro en el año 1991, que vista desde la lejanía se ve con pena más que con rabia. Pero Camarón de la Isla vino en más ocasiones a la ciudad autónoma y también guarda buenos recuerdos y vínculos con ceutíes ilustres.

camaron-prensa-2





Era el verano del 92’, España presumía de Expo de Sevilla y se preparaba para el gran acontecimiento de los Juegos Olímpicos de Barcelona que arrancarían en la última semana de julio. Pero el 2 de julio de aquel año se quebró el alma del país y de su música más racial y propia, el flamenco, con la muerte demasiado temprana de Camarón, a quien un cáncer de pulmón se lo llevó.

Así, en la fecha redonda del treinta aniversario de su fallecimiento se están reproduciendo los homenajes y sacando brillo a una figura tan universal de la que prácticamente está todo dicho. Sin embargo, ‘El Faro de Ceuta’ quiere recomponer esa imagen de Camarón con Ceuta porque en la vida no es oro todo lo que reluce y las sombras son ineludibles hasta para quien revolucionó la música.

Noche agónica en San Amaro

Por ello, conviene empezar por su última visita a Ceuta porque aquella noche mala pone más de manifiesto que quién no ha tenido una etapa difícil en su vida y da idea de la dimensión humana de héroe trágico de Camarón. Ahora es más fácil decirlo, pero no hay ceutí de cierta edad que no se acuerde de aquel sábado 21 de julio de 1991 de infausto recuerdo y agonía. “Nadie esperaba que Camarón decepcionara como lo hizo” termina la crónica de este periódico, que salió el martes 24 de julio con el titular de ‘El Camarón fracasó en el XIX Festival Flamenco de Ceuta’.

camaron de la isla (5)

Una noche que gozó de de un cartel espléndido con Fernando Terremoto, Canela de San Roque, José Joaquín y un ya conocido José Mercé, pero que estuvo empañado por un Camarón que salió en mal estado, afónico, y no duró ni diez minutos sobre las tablas pese al intento del tocaor almeriense Tomatito por sostenerle. Pese al esfuerzo del guitarrista no pudo ser.

‘Camarón, no tenías que haber salido’ reza una columna del cronista de la noche en la que se nota el desazón y en la que se dice que se sabe que Camarón llegó a las once de la noche a Ceuta para ir directo a San Amaro. “No tenías que haber subido al escenario. Camarón, por el bien del Flamenco, cuídate e intenta demostrar siempre quién eres”, se lee en el sentido texto sobre aquella actuación que lamentablemente fue el último encuentro de José Monje con Ceuta. Pese a todo, el público pasada la decepción intentó ser cariñoso con el artista y dedicarle frases de afecto. Como decía al principio del artículo a Camarón se le perdona todo.

Mejores recuerdos

Afortunadamente, Camarón vino en más ocasiones a Ceuta y hay vídeos colgados en YouTube que atestiguan alguna de esas noches más inspiradas del cantaor gaditano. El 24 julio de 1983 fue el cabeza de cartel del XII Festival Flamenco de Ceuta dedicado a los cantes de Cádiz y Sevilla.

La crónica de ‘El Faro’ se tituló ‘San Amaro: noche de los cantes’ y en ella se destacó que la noche fue perfecta. “De Camarón podemos decir que su característica principal, y así lo demostró, es su fuerte personalidad que sabe imprimir a los diferentes palos del cante. Cantó por soleares, tarantos y bulerías, terminando por fandangos. Hay que hacer constar que Camarón de la Isla, como muchos cantaores, comienzan hablando con el público y diciéndoles que al final cantará lo que ellos le pedían, pero esto en muy pocos casos se produce ya que al final el cantaor termina cantando lo que él siente y quiere. Pero aquí se rompió esta regla: cantó lo que el respetable le estaba pidiendo”, explica la crónica sobre esta afinidad del genio con el público ceutí.

En la crítica firmada por Antonio Reyes se dice que “tuvo el gusto de no recalcar demasiado su modernismo… y dijo muy por su sitio y flamencamente unas excelentes soleares. Los tarantos, ya un poco en la línea marginal de la ortodoxia, con la taranta y las bulerías: bien a secas. En los fandangos, ni chicha ni limoná”.

camaron de la isla (2)

Estuvo más veces el Camarón por territorio caballa aunque ya es más difícil de perseguir esas fiestas flamencas que son oro molido para quienes las guarda en el recuerdo.

Inicios con Antonio López Arenas

El primer guitarrista que acompañó en un disco el cante de Camarón fue Antonio López Arenas, un tocaor nacido en Ceuta en 1929, que falleció en Madrid en 2008. Su nombre está ligado al de grandes figuras del cante como José Menese, Curro Malena, Manuel Mairena, Chano Lobato o Chocolate. Además, fue el maestro de Alejandro Sanz.

Otro caballa de nacimiento como Antonio Cortés Moreno, que se bautizó flamencamente con el nombre de Antonio de Ceuta, formó parte de ese disco de 1966 en el que tocó el paisano Antonio Arenas y en el que intervinieron El Indio Gitano y otros artistas con solera.

Y es que el cariño de Ceuta, tierra flamenca, por Camarón es grande y aficionados y socios de la Tertulia Flamenca tienen en un altar a este ídolo del cante jondo. De hecho, la última edición del 51 Festival Flamenco de Ceuta que se celebró en mayo de este año en el Teatro del Revellín estuvo dedicada a la voz de la isla y de España en general con un Tomatito que estuvo en aquella noche de San Amaro, una anécdota más en la carrera de uno de los más grandes.

Related Posts

jesus-cortes

Jesús Cortés presentará su libro ‘El Pelé’ el 26 de agosto

hace 10 horas
cejas-1

El Cejas en Ceuta, "bombazo" de LaMae Club con su 'placa-placa'

hace 1 día

Comments 4

  1. Yo comentó:
    hace 2 semanas

    No me gusta el trasfondo de este artículo, en el cual se tacha a Camarón de falta de profesionalidad, os podríais haber ahorrado el artículo, este hombre está considerado un Genio,tiene un Museo, además está fallecido. Estáis todos los días glorificando a personajes de Ceuta una vez fallecen, tened un respeto por el Camarón. Yo lo conocí, era buena gente.

    Responder
    • Caballa lejos de su ceuta comentó:
      hace 2 semanas

      Pienso lo mismo y mira que no soy muy aficionado al flamenco pero todo lo relacionado con este noble arte y porque no decirlo con ese duende deberian de tener mas respecto.
      Ahora eso si me he quedao sorprendido de que el 1 guitarrista en acompañar al genial Camaron fuese un Caballa Don Antonio López Arenas y pongo con Don porque siempre he creido que fue Paco de Lucia el que le acompaño y que fuese maestro de Alejandro Sanz pues me he quedao de piedra. Pido por favor una cronica de Antonio López Arena y que se le reconozca su valia con la guitarra ya que tocar los palos del flamenco es bastante dificil

      Responder
      • antonio fuentes comentó:
        hace 1 semana

        Francisco Olivencia publicó, hace años, en El Faro un estupendo articulo sobre su vida. Se puede ver en El arte de vivir el flamenco.

        Responder
  2. votante de vox comentó:
    hace 2 semanas

    Que llegó a las 11 de la noche a Ceuta? mas bien a esa hora bajó del Principe.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Lo más visto hoy

  • jovenes-denuncian-tiroteo-rosales

    Tres jóvenes denuncian el tiroteo sufrido esta noche en Los Rosales

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Denuncian una agresión en un control: "Si no quieres ostias, a tu país; moro"

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cuatro jóvenes marroquíes desaparecidos tras salir en moto de agua

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Aparatoso accidente en la urbanización Monte Hacho

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un particular ‘tornado’ sorprende a los bañistas del Trampolín

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Grupo Faro
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal – Protección de datos
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • Política editorial
  • Términos de uso

Grupo Faro © 2022

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2022