Hace casi un año que la Ciudad comenzó el proceso de licitación de este concurso
La Consejería de Fomento está valorando la posibilidad de rescindir el contrato con la empresa adjudicataria del plan de aglomerado asfáltico, adjudicado por 1,8 millones de euros, debido a que hace varios meses finalizó la licitación y aún no se ha comenzado la ejecución de este concurso.
Según ha manifestado a esta redacción el consejero de Fomento, Néstor García, hace más de cinco meses que se les adjudicó la licitación “y aún no han sido capaces de comunicar que están preparados para el comienzo del asfaltado”.
En los primeros meses tenían problemas para la localización de las bañeras térmicas, aunque al final las localizaron por países centroeuropeos. Sin embargo, tal y como confiesa el propio político “entre los precios de las bañeras y que deben realizar el traslado en barco, no les salen las cuentas”.
Ya le han dado un aviso serio a la empresa por parte de la Consejería de Fomento
Hay que recordar que este concurso salió a licitación por 2,5 millones de euros y al final se adjudicó en 1,8 millones. Desde su punto de vista, es uno de los grandes problemas que tienen los concursos tradicionales, donde las empresas deben hacer bajas temerarias de un gran tanto por ciento para llevarse alguna obra y, luego, resulta que no les salen las cuentas para cumplir con las administraciones.
Autorización
Igualmente, desde su punto de vista, a lo mejor lo que están esperando es a que se autorice por parte de la Ciudad Autónoma la instalación de la planta de asfaltado en Ceuta y utilizarla, aunque, ello, a lo mejor tendría unas consecuencias diferentes porque no sería ajustado al pliego sobre el que concursaron en su momento.
Destacar, por otro lado, que la Ciudad, ahora mismo, se encuentra en un callejón sin salida, porque tiene dos posibilidades: por un lado, aplicar la legislación y decidir rescindir el contrato a la empresa adjudicataria.
No se ha resuelto ya porque trae más problemas que beneficios
Ello trae más problemas de retrasos, porque mientras se resuelve no se puede licitar nuevamente y, con posterioridad, comenzara otra vez el proceso burocrático.
Y la segunda salida es darle un aviso, como ya se ha hecho, para que la empresa adjudicataria intente, por todos los medios, comenzar en un tiempo tasado (si no lo cumpliera, entonces comenzar la resolución del contrato).
Desde la Consejería de Fomento se mantienen contactos permanentes con los responsables de la citada empresa. La rehabilitación estructural, como se denominaba el tratamiento previsto en ese proyecto, afecta a la calzada de una veintena de zonas y vías, entre ellas, la de García Aldave, donde la actuación de asfaltado se completará con una actualización de la señalización y de las biondas de seguridad, que tendrán una estética más moderna y adaptada al entorno natural, además de elementos apropiados para la protección de los motoristas.
Los técnicos adaptaron el proyecto al Plan de Barriadas para engranar los trabajos contemplados en ambos y evitar solapamientos o actuaciones sobre vías después de haber sido asfaltadas.
Zonas de actuación
El aglomerado está previsto que se traiga en bañeras térmicas de la península y las zonas y calles sobre las que actuará la Ciudad son: Varela-Valiño, Adoratrices, carreteras de Loma Margarita y Loma Larga, Cabililla-Benzú, calle de los Radioaficionados, calle de San Pedro, el acceso de servicio al Parque Marítimo, la carretera de García Aldave, calle del Fuerte, Recinto Sur, urbanización El Pinar (carretera del pantano), calle de Postigo, Maestro Juan Morejón, Marina Española (bajo pasarela), Hospital, confluencia de las calles de Linares y Salud Tejero, Pasaje Recreo-Isidoro Martínez, Dueñas y aparcamiento de Pozo del Rayo.
Sobre todas esas calzadas se tiene pensado trabajar de forma estructural, esto es, acometiendo trabajos de movimiento de tierras, drenaje, protección de plataforma, afirmado, señalización, balizamiento y defensas y otras obras complementarias.
En su momento se indicó que el transporte en las bañeras térmicas y además en barco es una fórmula que, por lo visto, no se ha realizado nunca todavía en ninguna parte del mundo, según los datos de los que disponía el consejero. Sin embargo, todo resulta más que complicado.
El viernes se aprobará la licencia para la planta de asfaltado
Por fin se han resuelto todos los problemas para que Ceuta cuenta con una planta de asfaltado. El consejero de Fomento, Néstor García, ha anunciado que este viernes llevará al Consejo de Gobierno la aprobación de la licencia de implantación, una vez que se ha conseguido que todos los informes sean positivos y se apliquen unas medidas correctoras.
Los problemas para que Ceuta contara con una planta de asfaltado venían por la propia legislación medioambiental que establece que no puede existir ninguna zona habitada a menos de dos kilómetros del lugar donde se encuentre la citada planta.
Aglomerado
Sin embargo, desde la Ciudad Autónoma siempre se ha defendido que Ceuta necesita de una planta de aglomerado. Y es que hasta la Consejería de Fomento llegó la petición de la empresa ceutí que deseaba contar con los preceptivos informes.
El pasado mes de octubre, el mismo consejero reconocía que con la legislación en la mano era imposible que esta ciudad cuente con una planta de aglomerado asfáltico.
Se llegó a crear una comisión para analizar todos los problemas de esta propuesta
El expediente se ha estado tramitando durante varios meses, pero eran muchos los informes que debían redactar varios departamentos municipales para que se pueda dar el visto bueno definitivo.
Al menos son ocho o nueve áreas del Ayuntamiento que se debían pronunciar a este respecto, entre ellos, Industria, Policía Local, Bomberos o Sanidad. Todos debían ser positivos.
Comisión
Para ello se creó una comisión que se ha estado reuniendo cada cierto tiempo para analizar las distintas posibilidades y en los informes que pudieran ser negativos se intenta buscar alguna solución para hacerlo viable. Se les pidió a los técnicos para que hicieran todo lo posible. Hasta última hora, las principales dificultades se centraban en dos áreas como las de Medio Ambiente o la de Sanidad.