La exposición 'Estampas marroquíes' del pintor granadino Mariano Bertuchi ya puede visitarse en la sede del Instituto Cervantes de Tánger, tras haber sido exhibida previamente en Tetuán y Alicante. Esta exposición concluirá en Ceuta con motivo de la conmemoración del 70 aniversario del fallecimiento del pintor.
Esta muestra reúne una gran colección de óleos, acuarelas, carteles, postales y publicaciones que ilustran con gran detalle la vida cotidiana en diversas ciudades marroquíes durante el periodo del Protectorado español.
Bertuchi, considerado uno de los principales artistas orientalistas de su época, dedicó gran parte de su obra a retratar escenas costumbristas y paisajes urbanos de ciudades como Larache, Chauen, Tetuán y Tánger, capturando con precisión la esencia del Marruecos de principios del siglo XX.
Una mirada al Marruecos del siglo XX
La muestra, organizada originalmente por la Casa Cervantes en Alicante, fue comisariada por Juan Ramón Roca y contó en su inauguración con la participación del especialista en Bertuchi, José Antonio Pleguezuelos, quien ofreció una conferencia titulada 'La vocación orientalista de Mariano Bertuchi'. Esta actividad permitió contextualizar la figura del artista y su relevante papel como cronista visual del Marruecos de su tiempo.
'Estampas marroquíes' ofrece al visitante la oportunidad de descubrir una parte fundamental del legado artístico hispano-marroquí, mediante piezas que formaron parte de publicaciones como la Revista de Tropas Coloniales, además de diseños gráficos como sellos y carteles que formaban parte del imaginario visual de la época.
Una muestra con cierre en Ceuta
Tras su paso por Tánger, la exposición seguirá su recorrido por otras ciudades de Marruecos como Fez y Rabat, hasta concluir su itinerancia en Ceuta, ciudad donde está previsto que se clausure con motivo de la conmemoración del 70 aniversario del fallecimiento del pintor.
Esta propuesta cultural no solo destaca por su valor estético, sino también por su dimensión histórica y documental, al permitir una relectura de las relaciones entre España y Marruecos a través de la mirada artística de uno de sus más importantes testigos.
La entrada a la exposición es libre, y se espera que atraiga tanto a los amantes del arte como a los interesados en la historia común entre ambos países.