• Contacto
  • Ferry
  • Vuelos
  • Sorteo Cruz Roja
  • COPE Ceuta
  • Portal del suscriptor
lunes 14 de julio de 2025   
El Faro de Ceuta
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
El Faro de Ceuta
No Result
View All Result

Diwali: La festividad de las luces en tiempo de oscuridad

Por Juan Carlos Ramchandani
14/11/2020 - 03:25
luces-velas-diwali

Compartir en WhatsappCompartir en Facebook

Diwali suele caer en el mes de Kartik (octubre/noviembre) el día de Krishna Paksha Amavasya, es decir, el día de luna nueva. Este año 2020, el día principal es el 14 de noviembre (aunque la festividad comenzó el 11 y finaliza el 15 de noviembre al anochecer.). Se considera ésta la noche más oscura del año. Diwali o Dipavali significa “una hilera de luces”. Se conmemora el retorno del Señor Rama a su reino de Ayodhya después de haber cumplido catorce años de destierro y haber recuperado a su esposa Sita, que fue raptada por el demonio Ravana. Para dar la bienvenida a Rama y Sita, los habitantes de Ayodhya les recibieron con dipas (lamparillas de aceite) y flores, ahí se originó el nombre de Dipavali. La festividad de Diwali dura tres días (en algunas regiones de la India son cinco días), en los cuales se realizan ofrendas a Sita y Rama. En el Sur de la India, esta festividad está asociada con el Señor Krishna quien mato al demonio Narakasura y liberó a los miles de princesas que este tenía cautivas.

La fiesta de Diwali también está relacionada con Lakshmi Devi, la Diosa de la fortuna. Se cree que la riqueza (Lakshmi) no entrará en la casa si ésta se encuentra a oscuras, por eso se encienden lamparillas de aceite para dar la bienvenida al Señor Rama y atraer a Lakshmi Devi. En el noroeste de la India, es el tiempo de cerrar los libros de contabilidad y empezar un nuevo año comercial. Es tradicional hacer regalos de oro y plata, así como dar caridad a los necesitados y estrenar alguna prenda de vestir. En la India hay un gran ambiente festivo en la calle y se tiran tracas de petardos.

Este año el muhurta o tiempo propicio para realizar las ceremonias de Diwali son: desde las 18.14 hasta las 20.06 horas, según los cálculos astrológicos específicos para nuestra ciudad.

La festividad de Diwali es muchas veces confundida con el año nuevo hindú, pero no es así, en la India los seguidores del Sanatana Dharma o hinduismo celebran el año nuevo durante el mes de Chaitra (equivalente a marzo/abril). El año hindú en el que nos encontramos es el Yugabda 5.122.

lakshmi-diwali

Si quisiéramos hacer un estudio comparativo con otras tradiciones religiosas, podríamos decir que Diwali equivale a las Navidades cristianas. Mientras que en el cristianismo se celebra el nacimiento de Jesús, los hindúes durante la festividad de Diwali celebramos el regreso de Dios en su forma de Sri Rama. Bien, la pregunta podría ser ¿entonces por qué se dice que entramos en el año tal o celebramos el año…? En la India existen varios calendarios religiosos, uno de ellos es el Vikrama Samvat seguido especialmente en el noroeste del país. Este calendario se instauró cuando subió al trono, el rey Vikramaditya de Ujjain en el año 57 antes de la Era Común. Este rey además de un gran regente siguió el ejemplo que miles de años antes había hecho Sri Rama: ser un rey ejemplar en su comportamiento personal, cuidar de sus súbditos, ser un esposo e hijo ideal y mantuvo gran parte de la India unida bajo su corona. La coronación de Vikramaditya ocurrió el día de Diwali, y no es que la fecha fue elegida al azar, sino que fue señalada previamente por los brahmanes o sacerdotes consejeros del rey, que consideraron que esta era la fecha más propicia para comenzar su reinado. Entonces a partir de aquel día todos los Diwalis no sólo se celebra el regreso del Señor Rama después de 14 años de destierro, sino que se celebra la coronación de Vikramaditya en el año 57 antes EC. Este año entramos en el 2077 de la Era Vikrama.

El Ramayana: Origen del Diwali

Su nombre significa, «los viajes del Señor Rama». Fue escrito en sánscrito por el sabio Valmiki. Está compuesto por 24.000 versos divididos en seis kandas o libros. La historia inicia desde cuando el rey Dasaratha, estando casado con sus tres esposas, Kaushalya, Kaikeyi y Sumitra, no había logrado concebir ningún hijo. Entonces organizó un gran sacrificio de fuego para lograr engendrar alguno. De aquel sacrificio surgió un ser místico que le entregó una vasija llena de arroz, néctar enviado del cielo. Sus mujeres debían comerlo. Kaushalya, por ser la mayor de las esposas, recibió la mitad de la cantidad arroz y las otras dos esposas el resto. Sumitra, a su vez, dividió su parte en dos porciones más. Con el paso del tiempo, Kaushalya tuvo un hijo llamado Rama; Kaikeyi tuvo a Bharata; y de Sumitra nacieron Lakshmana y Satrughana.

Con el tiempo, Rama se casó con Sita. Janaka, el padre de Sita, había organizado una competición para elegir un esposo digno de su hija. La prueba consistía en levantar el pesado arco del Señor Shiva y luego, tensarlo. Ninguno de los guerreros allí presentes consiguió hacerlo, excepto Rama que lo levantó y sin dificultad alguna tensó el arco tan fuerte que se partió en dos. Debido a que Rama es Vishnu y Sita es Lakshmi, este matrimonio ya estaba predestinado.

A su debido tiempo, el rey Dasaratha decidió retirarse como gobernante de Ayodhya y cederle el trono a su hijo mayor Rama. En vísperas de la coronación, Kaikeyi, la más joven de sus esposas, manipulada y mal aconsejada por su sirviente Manthara, pidió al rey que coronara a su hijo Bharata y que enviara a Rama al bosque desterrado durante catorce años. Dasaratha se vio obligado a aceptar esta propuesta porque en el pasado le había prometido que satisfaría cualquier deseo suyo por haberle salvado la vida.

De esta forma, Rama, junto con su fiel esposa, Sita, y su hermano Lakshmana fueron al bosque a cumplir el tiempo de su destierro. Cuando Bharata se percató de esta situación fue a buscar a Rama para que regresara a reinar. Rama no aceptó porque deseaba cumplir la promesa de su padre.

Mientras estaban en el bosque, Ravana, el malvado rey de Lanka, raptó a Sita y se la llevó a su reino. Rama y Laksmana comenzaron una larga búsqueda tratando de encontrarla. Se encontraron con Sugriva, el rey de los vanaras y su ministro Hanuman. El gran Hanuman encontró a Sita en Lanka. Rama y Lakshmana junto con sus aliados, un ejército compuesto por monos y osos, atacaron la ciudad de Lanka después de haber cruzado un puente de piedras flotantes en el océano. Después de muchas batallas, Ravana, el demonio de diez cabezas fue muerto por Rama y Sita fue finalmente liberada. Rama volvió a Ayodhya donde fue coronado rey.

El Ramayana es uno de los textos sagrados más importantes para los hindúes y se suele recitar durante todo el año, aunque muy especialmente durante el Rama-navami, el día de la celebración de la aparición del Señor Rama y durante el Diwali, la festividad que conmemora el retorno de Rama después de 14 años de destierro.

Lakshmi, diosa de la fortuna y el amor

Lakshmi. Por lo general se la adora como esposa de Vishnu ya sea en el mismo altar o en otro lugar del templo. Sus devotos la adoran en los hogares y la mayoría de los hindúes tienen una foto suya en los altares de sus casas o negocios. Durante el Diwali se realizan ofrendas de frutas y dulces a Lakshmi para propiciar su llegada a los hogares y tiendas. Uno de los nombres de Lakshmi es Chanchala, que significa, «inestable», «inquieta». Mucha gente adora a Lakshmi para obtener riqueza material, pero si no la adoran junto a Vishnu, su Señor, sus bendiciones serán muy temporales y se marchará a otro lugar llevándose consigo toda la riqueza. Durante esta fiesta se suelen sumergir en leche las imágenes de Lakshmi durante tres días, recordando los hechos narrados en el Srimad Bhagavatam cuando los dioses y demonios batieron el océano de leche para conseguir el Amrita (néctar de la inmortalidad) y de ese océano surgió Lakshmi, la diosa de la Fortuna y el Señor Vishnu la acepto como su consorte. Lakshmi además de ser la diosa de la fortuna, la belleza y el amor, es la protectora y el ejemplo a seguir de la mujer hindú.

Tags: Comunidad Hindú

Related Posts

federacion-hindu-espana-celebra-decimo-aniversario-ramchandani-1

La Federación Hindú de España celebra su décimo aniversario

hace 3 semanas

El Holi llena de color Ceuta un año más

hace 3 semanas
manju-balani-ayuda-encontrar-calma-yoga-1

Manju Balani ayuda a encontrar calma a través de su 'Celestial Yoga'

hace 3 semanas
yoga-templo-hindu-004-principal

Yoga para tener una vida tranquila y llena de paz

hace 3 semanas
ramchandani-imparte-taller-mantra-yoga-malaga-001

Ramchandani imparte un Taller de Mantra Yoga en Málaga

hace 4 semanas
holi-2025-presentacion-comunidad-hindu-1

El Holi se celebrará el 21 de junio en el recinto ferial

hace 1 mes

Lo más visto hoy

  • Fallece tras un infarto en un barco frente al Chorrillo, Marsave intentó recuperarlo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un inquilino atrincherado en su chalé frena la transformación del puerto de Ceuta

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Paco y su vida en una furgoneta que se desmorona: necesita ayuda

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Motoristas bloqueados en la frontera entre Ceuta y Marruecos: “Es inhumano”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Un italiano detenido con 53 kilos de hachís en un Audi al cruzar la frontera

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Grupo Faro
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal – Protección de datos
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • Política editorial
  • Términos de uso

Grupo Faro © 2023

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023