Luis de la Corte Ibáñez, miembro del Instituto de Estudios Ceutíes, ha vuelto este miércoles a su ciudad natal, Ceuta, para presentar un nuevo trabajo. Se trata del libro ‘Un extraño atentado. La matanza del restaurante El Descanso y el terrorismo internacional’.
La presentación oficial ha tenido lugar en la Biblioteca Adolfo Suárez, aunque previamente, el profesor de Psicología Social en la Universidad Autónoma de Madrid y también director de Estudios Estratégicos e Inteligencia del Centro de Investigación en Ciencias Forenses y de la Seguridad de la misma universidad, ofreció una entrevista a El Faro de Ceuta para hablar de este nuevo trabajo.
El origen del libro
Según ha contado de la Corte Ibáñez, “el origen del libro es una propuesta que me hizo el Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo. Como este año se cumplía el 40 aniversario del atentado de El Descanso, me propuso que diseñara una exposición en la sede del Centro Memorial en Vitoria y elaborase un informe sobre el atentado, sus causas, sus consecuencias, etc. Ese informe se convirtió en un libro”.
Una publicación que analiza el atentado ocurrido el 12 de abril de 1985 “en un restaurante que se encontraba en las inmediaciones de Madrid, en la carretera que va desde Madrid al Aeropuerto de Barajas, y que era muy frecuentado por personal de la base aérea de Torrejón, personal militar estadounidense que estaban destinados en Torrejón. Fue el atentado más grave que se produjo en España por número de fallecidos desde la Guerra Civil. Fueron como mínimo 18 personas fallecidas y más 85 heridos”.
El proceso de documentación
Para llevar a cabo este trabajo, Luis de la Corte Ibáñez ha tenido que pasar por un proceso de investigación y documentación muy extenso.
Según ha detallado, “la base principal de la investigación es el sumario de la investigación policial y judicial, que no es de acceso público”.
Pero no se ha quedado ahí. También ha realizado “entrevistas a profesionales y a personas que investigaron el atentado y también a víctimas, porque el libro tiene una parte importante dedicada directamente a las víctimas y a los supervivientes del atentado, algunos de los cuales he podido entrevistar”.
Una investigación fallida
A raíz de todo ello, el autor puede afirmar que el trabajo que se realizó en el momento en el que ocurrió el atentado fue “una investigación fallida porque no se llegó a poder juzgar a nadie, ni siquiera se detuvo a ningún sospechoso. De tal manera que es uno de los casos no resueltos de atentados terroristas y de atentados terroristas graves en España que aportó menos información”.
Todo ello pudo deberse a que, “en ese tiempo, había una escasa experiencia por parte de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad con el terrorismo internacional”.
Además, España “estaba sometida a una presión terrorista enorme, sobre todo por la acción de grupos autóctonos y especialmente ETA. Seguramente ese fue otro factor que ayuda a entender por qué no se consiguió más información a partir de la investigación y por qué no se pudo juzgar a nadie por el atentado”.
Terrorismo internacional
Al preguntarle por qué se vincula este atentado con el terrorismo internacional, Luis de la Corte Ibáñez cuenta que “en los días posteriores al atentado hay dos reivindicaciones”.
“Una con una llamada telefónica, otra con un documento, en ambos casos enviados a sedes de agencias de noticias internacionales desde Oriente Próximo y a agencias en Oriente Próximo que reivindican el atentado. En un caso en nombre de un grupo que se hacía llamar Yihad Islámica y en otro caso en nombre de un grupo, nombre desconocido hasta ese momento y que luego no se volvió a utilizar, Promesa, que se sabía que era un grupo palestino”.
Asimismo, señala que también se barajó desde el primer momento otra hipótesis sobre “la posibilidad de que el atentado hubiera sido realizado por un grupo internacional de extrema izquierda como protesta por la existencia de bases de la OTAN en España y por tanto en Europa”.
Atentados en Ceuta
A través de este trabajo, Luis de la Corte Ibáñez aborda cómo se desarrolla el terrorismo internacional en todo el mundo en los años 70 y hasta mediados de los 80, explicando que “la mayor parte del terrorismo internacional en esa etapa está protagonizada por grupos o bien europeos o bien por grupos de países de Oriente Próximo”.
En el caso de España, el país es “escenario de atentados realizados por actores internacionales de países de Oriente Próximo desde principios de los años 70”. Unos atentados que también llegaron hasta Ceuta.
Sobre esto, detalla que en la ciudad autónoma “se produjeron varios atentados entre 1975 y 1979 que fueron reivindicados por grupos con nombres desconocidos que no pudieron ser esclarecidos”.
Uno de ellos se produjo el 26 de junio de 1975 en Ceuta “con dos bombas que explotaron en el centro de la ciudad y que causaron una víctima mortal, Fernando Fernández Moreno”.
Mantener viva memoria de las víctimas
Recordar este tipo de hechos es importante, sobre todo, “por las víctimas, que sienten que no han recibido la atención ni el reconocimiento suficiente. Es un sentimiento que está bastante generalizado en las víctimas del terrorismo pero que en el caso de las víctimas de algunos atentados es especialmente claro. Y en el atentado del restaurante El Descanso se ve eso de manera muy evidente. Fue un atentado que se olvidó rápidamente”.
Además, con este libro, Luis de la Corte Ibáñez, trata de “recordar hasta qué punto la historia reciente de España ha estado marcada e influida por el terrorismo en sus distintas expresiones y el terrorismo internacional en particular y, cómo eso, puede afectar a cualquier ciudadano español, como lo ha hecho en el pasado, incluidos paisanos de Ceuta, como ocurrió en esta oleada de atentados terroristas de los años 70”.
Otro fantasmico ke kiere vivir del cuento enga ya de peliculas no le interesa a nadie