La Federación de Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado Cuatro Culturas se reunió este pasado martes con la directora general de Planificación y Gestión Educativa del MEFPD, Susana Tejadillos, el director provincial de Ceuta, Miguel Señor, y el jefe de inspección educativa Carlos Cornax, para darle a conocer sus demandas en el ámbito educativo.
Entre estas está el aumento de las cuantías de las becas para libros y materiales. Un asunto cuyo importe “no se adecúa, ni tan siquiera se aproxima, a los costes reales de los mismos”, expresan. En este sentido, comentan que son numerosas las familias que les han transmitido esta queja.
Asimismo, exigieron actualizar las ayudas para el alumnado con necesidad específica de apoyo. Esta es una beca “que lleva más de 15 años sin actualizar sus cantidades, quedando totalmente insuficiente”, apuntan.
Por otra parte, también pidieron una modificación en la ratio del alumnado en las distintas etapas educativas a un máximo de 20 alumnos. “Actualmente nos encontramos con una ratio de 25 en infantil y primaria mientras que en secundaria la ratio es significativamente más elevada 28 alumnos por clase”, indican.
“En el ámbito educativo, la ratio de estudiantes por profesorado es uno de los indicadores clave que puede influir en la calidad del aprendizaje y la atención personalizada y el rendimiento académico”, subrayan.
Metodologías de aprendizaje y enfermero escolar
En otro orden de cosas, demandaron el agrupamiento flexive del alumnado de las etapas de primaria y secundaria, “incluyendo metodologías de aprendizaje cooperativo y codocencia”. Según cuentan, estas prácticas “ayudarían a responder de manera más efectiva a las necesidades educativas especiales”.
La inclusión de la figura del enfermero escolar también es muy importante para la FAMPA 4 Culturas, ya que se garantizaría una atención integral en los centros, siendo un complemento para el equipo docente.
Educación especial
Asimismo, trasladaron la “urgente necesidad” de aumentar el número de aulas abiertas TEA y especializadas en los centros de educación infantil y primaria, así como los de secundaria, incluyendo los centros concertados.
Para la asociación “es de vital importancia la dotación de personal fijo en las aulas abiertas TEA y especializadas y que no se cubra por personal interino”.
Otro aspecto que es motivo de gran preocupación para la entidad es la falta de cuidadores en las aulas abiertas especializadas, centros ordinarios y colegio de educación especial. Carencia que “se lleva sufriendo durante más más de una década, pero agravándose de manera exponencial en los últimos años”.
Finalmente, demandaron la creación de un protocolo especifico de acoso escolar para el alumnado con necesidades educativas especiales.