Perú, atraviesa incertidumbre política y socioeconómica. Siento inmenso cariño por el país y recuerdo mis estancias, invitado por universidades e instituciones peruanas. Repaso mis vivencias, con el reconocimiento al enorme caudal histórico, arqueológico, cultural y humano que atesora el querido Perú.
Anecdóticamente, en Ceuta sufrió 35 años de confinamiento Juan Bautista Condorcanqui, el último descendiente del último emperador inca Tupac Amaru I. Al regresar a América, a finales de 1822, pudo haber sido nombrado rey del proyecto de una Sudamérica unida. Antonio Guerra, lo describe muy bien en documentados artículos en El Faro de Ceuta.
El día 11 de septiembre de 2001, me desperté en mi habitación del hotel Sans Souci de Lima y la primera imagen en la televisión, fue el impacto de un avión sobre un rascacielos. No era una película, sino el atentado que acababa de ocurrir en las Torres Gemelas de Nueva York. No pude evitar un escalofrío, al pensar que yo había embarcado el día anterior en el aeropuerto de Miami, con destino a la capital peruana y precisamente en un avión de American Airlines. Tan cerca había estado de donde se inició la terrible operación terrorista.
La ciudad de Lima fue fundada por Francisco Pizarro, el 18 de enero de 1535 en el valle del Rímac. Inicialmente se la denominó Ciudad de los Reyes y posteriormente se convirtió en la capital del Virreinato del Perú. El toponímico Rímac, fue castellanizándose y transformándose en Lima, acabando por ser la denominación definitiva de la ciudad.
Se encuentra enclavada− es la segunda en el mundo después de El Cairo− en un gran desierto. Desde la Antártida, se desplaza la corriente fría de Humboldt en los meses de invierno y ocasiona una espesa nubosidad o niebla por debajo de los 500 metros. La presencia de la cordillera de los Andes, constituye una pared y la ciudad queda sumida en una densa neblina invernal, con flotantes minúsculas gotas de agua y una humedad relativa del 95 %. Al fenómeno lo denominan garúa y por ello, muchas veces, se ha calificado a Lima, como una ciudad melancólica. Ante el peligro de ataques piratas se amuralló la ciudad en 1648, aunque nunca fue invadida. En 1868 se demolieron las murallas.
Lima, tiene el honor de contar con la primera universidad fundada oficialmente en el Nuevo Mundo, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el 12 de mayo de 1551, durante el Virreinato. Actualmente, es la más antigua en el continente americano en funcionamiento.
El centro neurálgico de la capital es la Plaza Mayor, conocida inicialmente como Plaza de Armas. Diseñada por Pizarro y colaboradores, forman parte de ella el Palacio de Gobierno− llamado Casa de Pizarro− y la Catedral. La inicial iglesia se empezó a construir en 1535 y el propio fundador de la ciudad, puso la primera piedra y cargó con el primer madero para su construcción. El templo ha sufrido desde entonces modificaciones y reconstrucciones sustanciales, por la evolución histórica y por verse afectada por movimientos sísmicos. La actual consta de tres naves y notoria es la cripta− en la principal capilla de la nave derecha− donde se encuentran los restos originales de Francisco Pizarro. El conquistador fue asesinado en su Palacio de Gobierno, por los seguidores del hijo de Diego de Almagro− su antiguo aliado− el 26 de junio de 1541, a los 63 años y por más de 20 heridas de espada. Enterrado clandestinamente en el patio de la inicial catedral, parece ser que pasó por diferentes vicisitudes, hasta ser localizados e identificados sus restos en 1977.
El 18 de enero de 1935, fue colocada en el atrio de la Catedral la estatua del fundador de la ciudad− a caballo, con armadura y espada− realizada por el escultor estadounidense Charles Rumsey. En 1952, fue reubicada en el costado lateral del Palacio de Gobierno. Tuve suerte, porque en mi primera estancia en Perú en 2001, pude contemplar la imagen del conquistador en la emblemática Plaza. El alcalde Luis Castañeda, ordenó, en la madrugada del 28 de abril del 2003, su retirada a un depósito municipal y la plazoleta Pizarro pasó a llamarse Plaza Perú, colocando un mástil con la bandera peruana. En la actualidad la majestuosa estatua, sin pedestal, está ubicada en el Parque de la Muralla, al lado del río Rímac.
En los años 60 y hasta los 80, la ciudad se vio desbordada por una gran cantidad de inmigrantes− mayoritariamente de origen indígena− que se ubicaron en informales viviendas en la periferia y crearon los llamados pueblos jóvenes, con importantes carencias de servicios.
Tres ríos abastecen de agua a la ciudad: Rímac, Chillón y Lurín. El primero, nace en los Andes a más de 5.000 metros de altitud y cruza el centro histórico de Lima. Su nombre es un vocablo quechua, que significa hablador. Posiblemente, fue bautizado así por los incas debido al ruido producido por las piedras del cauce en las temporadas altas. Incluso los habitantes de Lima, lo denominan el Río Hablador.
Uno de los primeros puentes que se construyeron para cruzar el río Rímac, fue el llamado Puente de Piedra, en 1610, durante el mandato del virrey Juan de Mendoza y Luna, por el arquitecto español Juan del Corral. La alameda fue un gran paseo, construido nada menos que en 1611. Cerca del puente se encuentra la iglesia más pequeña del país, Nuestra Señora del Rosario−de unos 50 metros cuadrados de superficie −también llamada Capillita del Puente. Para cruzar el Rímac se construyeron otros puentes, como el llamado Puente del Palo, muy utilizado hasta entrado el siglo XX.
Aunque no tiene relación con el río, hay que citar el paso peatonal construido en 1876 y destruido por los chilenos en 1881. La compositora e intérprete peruana Chabuca Granda, le dedicó el vals peruano El puente de los suspiros. En la actualidad, reconstruido, se ha convertido en un lugar turístico para encuentro de los enamorados y de ahí su nombre.
Parece que ser que los limeños tienen propensión a hablar todos al mismo tiempo y poca tendencia a escuchar. Es posible que Chabuca Granda, iniciase su afamada composición La flor de la canela, con un “déjame que te cuente, limeña…” como una llamada impaciente por esta− no sé si tópica− particularidad de los interlocutores de Lima. La canción, que alcanzó una difusión mundial, la compuso en enero de 1950 y está dedicada a una fina dama de raza negra, Victoria Angulo. La magnífica metáfora en la letra:”…jazmines en el pelo”, está dedicada a la canas que empezaban a poblar los cabellos de la dama. Según los expertos, el puente al que hace referencia la canción no es el de Piedra, sino el viejo Puente de Palo.
La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), me invitó para impartir unos seminarios. La principal institución del país para formación de ingenieros, arquitectos y científicos, fue fundada el 18 de marzo de 1876, por el ingeniero polaco Eduardo de Habich, con el nombre de Escuela Especial de Construcciones Civiles y de Minas del Perú. En 1955 fue convertida en la actual Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
El centro histórico de Lima fue declarado por la UNESCO, Patrimonio Cultural de la Humanidad, en 1988. Es la única capital de países de Sudamérica ubicada al lado del mar, el Océano Pacifico, con el Puerto del Callao, uno de los más importantes de Latinoamérica. Sorprende un castillo de estilo medieval en el centro de la ciudad−denominado castillo Rospigliosi−por el apellido de su creador. Su construcción data de 1929 y su origen fue servir de alojamiento al rey Alfonso XIII, que se preveía iba a visitar la ciudad. En realidad, el monarca no llegó a Lima ya que ni siquiera se desplazó a América. A pesar de la escasa pluviometría, la ciudad cuenta con el complejo de fuentes ornamentales e interactivas, mayor del mundo en un parque público− el Circuito Mágico del Agua, en el Parque de la Reserva− registrado en el Libro Guinness de los Récords.
Un agradable vuelo, de una hora aproximadamente, me llevó de Lima a Trujillo. La ciudad está situada al noroeste del país y es la capital de la provincia de ese nombre del Departamento de La Libertad. A orillas del Océano Pacífico y en el margen del río Moche, en el valle de ese nombre, disfruta un agradable clima−con una altitud media de 34 m s.n.m.− y por ello es conocida como la ciudad de la eterna primavera. Con casi un millón de habitantes es la tercera ciudad más poblada del país. Es la única ciudad peruana con el nombre de una ciudad española. Fue la primera capital del país, repitiendo en dos ocasiones más la capitalidad. Diego de Almagro, a finales de 1534, eligió el lugar de asentamiento inicial de la ciudad, pero consumó su fundación− con la instalación del primer cabildo y el nombramiento de autoridades− Francisco Pizarro, el 5 de marzo de 1535. El rey Carlos I de España, a través de Real Cédula, el 23 de noviembre de 1537, le confirió el título de ciudad otorgándole su Escudo de Armas.
Recibió en nombre inicial de Trvxillo de Nueva Castilla, con Almagro − en homenaje a la ciudad extremeña de nacimiento de Francisco Pizarro− y Villa de Trvxillo, con Pizarro. Simón Bolívar la bautizó como Ciudad Bolívar, del 9 de marzo de 1825 al 21 de julio de 1827 y cambiándose definitivamente a su denominación actual de Trujillo. Se proclamó la independencia el 24 de diciembre de 1820, −confeccionándose la bandera del país y velándose con guardia de honor el 28 de diciembre− completándose el proceso el 6 de enero de 1821. Fue la primera ciudad peruana en hacerlo. El Monumento a la Libertad, obra del alemán Edmund Moeller, inaugurado en 1929, domina la plaza de Armas y es un homenaje a la consecución de la independencia.
El terremoto ocurrido el 14 de febrero de 1619, destruyó prácticamente la ciudad y ocasionó gran número de fallecimientos. Por haber ocurrido el seísmo el día de San Valentín y por la fuerte voluntad de reconstrucción, atribuida a la protección del santo, se originó una advocación por el mismo y en 1627 fue declarado Patrón y Protector de la ciudad, por el Cabildo. Al igual que en Lima, la proximidad al mar y el riesgo de ser atacada por piratas, obligó a la construcción de una muralla−de forma elíptica− culminada en 1689.
Importantes civilizaciones dejaron las muestras arqueológicas de sus culturas. La civilización Moche o mochica, se inició entre los años 150 y 300 d.C. tuvo gran auge hasta el año 600 d.C. y a partir de entonces comenzó un periodo de decadencia hasta el siglo VIII en que se extinguió. Según los investigadores, las causas tuvieron orígenes climáticos que afectaron a sus sistemas productivos y conflictos ideológicos internos. Fue una cultura versada en la agricultura –establecieron unos sistemas de ingeniería hidráulica− la actividad pesquera, la navegación, el comercio y una gran calidad en el arte de la cerámica.
Los restos arqueológicos de la cultura mochica, son las denominadas huacas del Sol y de la Luna. La primera es la pirámide de mayor tamaño de adobe del país, pero está bastante deteriorada por los saqueos. La huaca de la Luna, era el edificio religioso con el Templo Viejo y Templo Nuevo. Impresiona la fosa de los sacrificios – practicaban los sacrificios humanos− donde se encontraron numerosos restos óseos. En el interior, magníficos murales con relieves policromados con sus colores originales. La razón de esta conservación, reside en que cada gobernante tapiaba con adobe las paredes del anterior y construía las propias. Personaje escalofriante es el representado en un colorido friso, el dios Ai-Apaec− apodado “El Degollador”− proveedor de alimentos y victorias y castigador. El complejo del Brujo, a unos 50 km de la ciudad, en la margen derecha del rio Chicana cerca de su desembocadura al Pacífico, pertenecía a la estructura política, religiosa y económica de los mochicas, en dualidad con las huacas del Sol y la Luna.
En el 2006 se descubrió, en excavaciones arqueológicas, en la huaca de Cao Viejo, la momia de una mujer, que vivió de hace unos 1.700 años, tatuada y adornada con valiosas joyas de oro. Se la denomino Dama de Cao o señora de Cao y fue durante la cultura mochica, sin duda, una importante mujer gobernante o sacerdotisa. En el templo contemplé magníficos frescos y pinturas en relieve, con imágenes de sacerdotes, guerreros y prisioneros y el museo recoge huacos− piezas de cerámica de elaboración delicada−e incluso la momia de la Dama de Cao.
Tras la caída de la cultura mochica, la figura de Tacaynamo − que arribó por el mar en balsas con su séquito en las costas del valle de Moche− fue fundador de Reino Chimú. Adoptó el nombre de Gran Chimú y los sucesores se fueron apoderando de los valles adyacentes. Permaneció la monarquía chimú desde el 1000 al 1470, año en que fueron derrotados y conquistados por los incas. La organización altamente centralizada, tenía su capital en Chan Chan−en quechua, sol sol− y desde ella se controlaba la producción, el comercio y la distribución de bienes entre la población. La economía chimú se basaba en la agricultura, la explotación de los recursos marinos y el comercio de sus artesanías.
A unos 5 km al norte de Trujillo, puede visitarse la antigua capital Chan Chan. Es la segunda mayor ciudad de adobe del mundo, con más de 20 km2 de extensión, construida por bloques de este material y con sus muros−originalmente debían tener más de 12 metros− adornados con espectaculares relieves de figuras geométricas y animales. Llegó a albergar una población de unos 30.000 habitantes y pueden contemplarse sus antiguos templos, palacios, talleres, murallas e incluso cementerios. La belleza impresionante de Chan Chan, ha sido reconocida por la UNESCO, que la declaró como Patrimonio de la Humanidad en 1986.
La inicial Catedral de la ciudad, fue destruida por el terremoto de 1619. Su reconstrucción, fue asimismo devastada por otro terremoto en 1635. Finalmente, la edificación actual− construida de 1647 a 1666, durante 19 años−parece ser que ha sido respetada por los sismos.
La Universidad Nacional de Trujillo (UNI), fue fundada el 10 de mayo de 1824 por Simón Bolívar, la primera en la época republicana y la cuarta más antigua de Perú. Invitado por la prestigiosa institución académica, impartí varios seminarios y conferencias sobre ingeniería y medio ambiente. Tuve el orgullo y la satisfacción de recibir de la Universidad, la declaración institucional de “Huésped Distinguido” y la “Medalla con Cinta Roja”, distinción significativa de la UNT.
A Huanchaco, pueblo de pescadores a unos 12 km al norte de Trujillo, lo caracteriza los llamados “caballitos de totora”, embarcaciones− frágiles en equivocada apariencia− construidas con fibras trenzadas de totora, especie de junco de tallo grueso y cilíndrico, que crece a orillas de lagos, pantanos o junto al mar. Su diseño no ha variado desde hace 3.000 años y fueron utilizadas por los mochicas y los chimúes. De 3 a 4 metros de largo, menos de un metro de ancho, unos 50 kg de peso y capaces de soportar 200 kg de carga. Están considerados como Patrimonio Cultural del Perú. Junto con el doctor Pedro de la Cruz, vicerrector de la UNT y el ingeniero Ricardo Zegarra, disfruté la vista del Pacífico, surcado por los caballitos de totora y degusté un exquisito ceviche de marisco.
Trujillo es la cuna de la popular Marinera− danza nacional del país, por parejas, que transmite magia, elegancia y coqueteo− simulando, algunos de los movimientos del varón, los del caballo de pasos. En la ciudad, perduran casonas de la época colonial, con sus ventanas del techo al suelo y sus preciosos balcones de madera, que hacen muy agradable el paseo por sus calles.
Viajé a Lima para regresar a Miami y, aunque habían pasado más de dos semanas, seguía la resaca de los atentados. Restricciones, retrasos y pocos viajeros, pero que en esta ocasión acabaron en el más agradable vuelo que he realizado. Viajamos solo unas 60 personas, muchas atenciones de la tripulación e incluso la altura de vuelo permitió admirar las selvas del Amazonas y cruzar Cuba contemplando el territorio. Luego, en EEUU, los trámites se hicieron más largos, pero al final hice el regreso sin novedad a Madrid.
Ayudas públicasa través de Procesa. El BOCCE ha publicado en su edición de este viernes…
En la edición del BOCCE ordinario de este viernes, 24 de enero, se publica también tres decretos…
La consejera de Sanidad y Servicios Sociales, Nabila Benzina, ha reunido a las diferentes asociaciones…
El Boletín Oficial de la Ciudad (BOCCE) en su edición de este martes varios decretos…
La edición del Boletín Oficial de la Ciudad de Ceuta (BOCCE) de este viernes 24…
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Ceuta ha dictado un decreto de cierre de…