La Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil de Ceuta aún no tiene forma física, pero sí ha dado un primer paso. Juan Carlos Mata, director médico de atención primaria, traslada a este periódico que el área ya cuenta con la primera profesional de todos los que están por llegar.
El estreno del personal dedicado a esta rama aún por definir es una psicóloga que se incorporó hace dos meses. Ejerce “exclusivamente dedicada a ello” y canaliza valoraciones de pacientes con una clínica externa. La intención es “darle forma y estructura” a este espacio independientemente del inicio de las obras.
Las últimas “incapacidades sobrevenidas” en psiquiatría llevaron a un concierto con Hospiten, un centro localizado en Estepona, tal y como explica. “Existen serios problemas”, admite. “No de nuestra competencia, pero sí que están reconocidos. La situación de la especialidad no pasa por los momentos más dulces, entre comillas”, incide.
Búsqueda de perfiles
Otra de las labores que se acometen es la búsqueda de un psiquiatra infantil que cubra a la sanitaria que actualmente está ausente por una baja. Se estudia la incorporación de un residente de cuarto año que se prepara en el presente en esta materia una vez que finalice su periodo formativo.
Mientras tanto, se intenta cubrir este servicio Infanto-Juvenil con la atención a través de la empresa con la que se ha firmado el convenio anteriormente citado. “Los niños que precisan evaluaciones desde esta sede son derivados allí”, expone. Son asistidos también por la psicóloga que está en la ciudad. “La respuesta tras la consulta debe ser de tres días”, señala.
Este perfil junto al del facultativo se completaría con una enfermera formada en salud mental, un auxiliar administrativo y un terapeuta ocupacional. “El objetivo es dotarla polivalencia, es decir, que sea útil y competencial en el sentido de que también se prepare a las familias en relación a la vida con un chico, por ejemplo, hiperactivo o con un trastorno del espectro dentro de la neurodiversidad”, explica.
Estarán apoyados por el equipo de trabajadores sociales de Primaria. “Los queremos involucrar con la unidad y que desempeñen su función al unísono con ella. Ya lo hacen con el área de Salud Mental en lo que se refiere a prestaciones”, cuenta.
Obras
Esta zona, que estará instalada en el centro de salud Otero, tendrá dentro de los aspectos de primer nivel, servicio de psiquiatría orientado tanto a los más pequeños como a los adolescentes; de psicología clínica dividida en estos dos grupos de edad; de enfermería especializada en estos aspectos y una sala de terapia o trabajo grupal. El segundo plano lo componen elementos básicos, en concreto, los aseos y la sala de espera.
Es la primera idea que se tiene de cómo será este espacio, unas nociones a las que se añade el diseño preliminar que se ha elaborado con la finalidad de orientar el resultado final de la iniciativa. “Este reaprovecha los sitios que sobran entre el clínico que lo albergará y el edificio polifuncional. Se adaptará a las circunstancias que marcan los nuevos requisitos impuestos por la Unión Europea, motivo por el que en su desarrollo se han tenido en cuenta las dos categorías anteriormente mencionadas para dar la mejor cobertura a los usuarios”, tal y como trasladaron a El Faro el pasado mes de enero.
No son las únicas informaciones que emplazaron a este periódico. Se detallaron aspectos en torno a cómo quiere conducirse la unidad final en términos arquitectónicos. “Se han diferenciado estos lugares de la zona de adultos. Se separa así la estancia de espera, la recepción y los baños para dar mayor privacidad a los menores”, informaron.
La intención es “aprovechar los lugares que existen entre estos dos inmuebles para sacar partido de la cimentación actual de tal modo que quede dotada de una amplia área. Aunque estén completamente divididas estas dos partes del mismo servicio, existirá un acceso común” a esta Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil.
La asociación TDAH pide "estructura y personal" para lograr una "atención digna"
Olaya Abdellah, presidenta de la asociación TDAH Ceuta, ha emitido un comunicado en el que ha trasladado su "reflexión profunda" tras conocer la noticia de la contratación.
"Lo que está ocurriendo con la salud mental infantil y con el TDAH en Ceuta nos recuerda a lo que sucedía con la violencia de género hace décadas, cuando se ignoraban las denuncias de muchas mujeres, se cuestionaba su dolor y se les pedía que se aguantaran. Entonces también se minimizaba el problema, se ridiculizaban los testimonios, y se tardaron años, demasiados, en reconocerlo como una violencia real, estructural, y ejercida con el silencio del Estado.
Hoy, esa misma violencia se está ejerciendo contra menores con trastornos del neuro desarrollo, como el TDAH, reconocido clínicamente por el DSM-5.
La negligencia institucional, la falta de servicios, la desatención sistemática, las promesas incumplidas y los parches temporales constituyen una forma de violencia estatal que se ejerce sobre nuestros hijos e hijas. Una violencia que no deja moratones, pero sí ansiedad, fracaso escolar, sufrimiento familiar, y muchas veces, desesperanza.
No queremos esperar veinte años a que se reconozca este daño. Exigimos medidas reales. Estructura, personal, atención digna y respeto. Porque cada día que pasa sin solución, hay menores que sufren. Y eso, hoy, también es violencia".
A saber cuándo se va a poner en marcha estás promesas ...suena muy bonito, pero la realidad es otra...mientras los responsables lo piensen de la manera que mejor les convenga , las familias estamos rotas e impotentes viendo cómo nuestros hijos con condiciones del neurodesarrollo sufriendo y nosotros con ellos, esperando que el sistema actúe....mientras tanto , habríamos perdido mucho, en el sentido de , por ejemplo, el ajuste de medicación es muy importante para el tema de los estudios evitando el fracaso escolar y controlar su impulsividad, los niños que están en etapas delicadas como la preadolescencia , es más fácil que se desvíen, etc. En resumen, los niñ@s y adolescentes ceutíes, su salud mental, su futuro, no son prioridad . Vasta ya de mentiras!!!! que llevamos años esperando tener una atención digna y cada vez salen con que van a hacer algo pero nada, promesas vacías, y corazones rotos.
Una psicóloga con PIR o la hija de alguien?
Este artículo corrobora lo que se lleva diciendo desde hace 7 años. 7 años mintiendo sobre el tema, ahora lo van a poner en marcha?????? Cada año decían que ya estaba en proceso. La psicóloga que pusieron hace dos meses hace sus funciones como profesional pero no puede evaluar y ajustar medicación, el problema que se tiene en ceuta! Si ya se tiene un diagnóstico para que dilatar la espera de un reajuste de medicación filtrando por una psicóloga??? Pues, deduzco, que oara dilatar el sufrimiento de las familias y menores. No tenéis ni un sentimiento de humanidad! Derivaciones????? Quién las costea??? Hay gente que no tiene recursos!!!!! Todo sin pies ni cabeza, todos mirando por si mismos, manteniendo sus egos, y sus bolsillos sin importarles absolutamente nada la situación de estos menores, adolescentes y sus familias!