“Ceuta debería intentar diversificar mayor actividad empresarial”

El secretario general de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), el ceutí Antonio Carrillo Alcalá, impartirá esta tarde una conferencia titulada ‘Ceuta, recuerdos de una ciudad dual’. Ésta, enmarcada dentro de los actos de ‘Foro Faro, Espacio de Opinión’, dará comienzo a las 20:30 horas en el Hotel Parador La Muralla.
–Va a impartir una conferencia que tiene por título ‘Ceuta, recuerdos de una ciudad dual’, ¿qué me puede adelantar de la misma?
–Es la visión que yo tengo desde fuera de la ciudad en la que nací y de la que me fui a los cuatro años por circunstancias personales. Siempre la he percibido desde una época que viví en Tetuán, otra estudiando en Málaga y otra trabajando en Sevilla. Siempre esa percepción la he ido relacionando con elementos, geografía, toponimia, desarrollo, empresas, restauración, ocio, deporte, religión, etc. en dos facetas o actividades. Así, voy recorriendo la ciudad de dos en dos cosas. De ahí lo de dualidades. Por ejemplo, cuando recuerdas el Hacho te viene a la memoria la Posición A, o cuando te acuerdas de la Legión la relacionas con Regulares, o del poniente y el levante. Este tipo de dualidades las he ido recordando como parte de las vivencias de toda mi vida, desde fuera pero viniendo a Ceuta periódicamente. Este es el cuerpo de mi intervención, donde hay unas 150 dualidades que evidentemente no voy a contar una detrás de otra (sonríe). Las voy a intentar documentar siempre desde mi visión absolutamente subjetiva.
–¿Qué dualidad le ha llamado más la atención?
–Ceuta y Melilla. Siempre se las relaciona y si dices que eres de Ceuta te preguntarán si conoces una familia de Melilla... Entonces dices que hasta que no has trabajado en la península no has conocido a alguien de Melilla porque entre ambas ciudades hay unos 600 kilómetros a través de Marruecos por una carretera que no era de las más recomendables en aquella época.
–Sin embargo, Ceuta y Melilla son distintas, sobre todo en el ámbito económico y comercial, ya que Melilla tiene aduana comercial y Ceuta no...
–Efectivamente, Melilla tiene aduana comercial y Ceuta no, por un tradicional interés de Marruecos en preservar Tánger frente a Ceuta, para que todo el tráfico de mercancías fuera vía Tánger y no vía Ceuta. Desde el punto de vista de la procedencia, la nuestra viene de la unión de la Corona de España y Portugal y Melilla no. En este mismo sentido, cuando yo nací, Ceuta era provincia de Cádiz y Melilla de Málaga.
–¿Considera que esta relación que ven los peninsulares entre Ceuta y Melilla es un reflejo del desconocimiento que tienen en torno a las ciudades autónomas?
–Efectivamente, en algunos casos demuestra el desconocimiento que había en otros momentos en relación con las dos ciudades autónomas desde la península. Históricamente se unían las dos siempre. Ahora ya pasa mucho menos. Con el tema autonómico creo que ha cambiado un poco esa percepción, al ser las dos ciudades autónomas: Ciudad Autónoma de Ceuta y de Melilla.
–¿Cómo se ve Ceuta desde Andalucía?
–Hace poco lo dije en una conferencia que impartí en el Aula de Mayores a través del Instituto de Estudios Ceutíes, por una invitación de José María Campos. Precisamente se llamaba ‘Mi visión desde Andalucía’. Creo que la Autonomía le ha dado beneficios a la ciudad pero mi particular visión es que nunca debió dejar de ser una ciudad andaluza en el norte de África. Esta es una visión personal, entre otras cosas porque hay un montón de circunstancias que nos hacen exactamente iguales a los que están a 14 kilómetros en la otra orilla, en la península. Luego se va percibiendo también una ciudad que ha cambiado mucho, con una configuración urbana muy buena y por ella la gente que la visita se lleva una buena impresión, una ciudad muy bonita que se ha embellecido y que si ya tenía su propia belleza natural ahora se le ha añadido un cuidado que en la ciudad se aprecia nada más bajarse del barco y empezar a andar. Yo creo que también había una percepción que en su día se perdió y era la de los que venían a Ceuta a hacer la mili o destinados como militares o funcionarios de haberse encontrado con una ciudad que los habían acogido de una manera espléndida. De ahí que siempre se dijera que venían a Ceuta llorando y se iban también llorando. Estas impresiones son las que se llevan aquellos que nos visitan. Lo que hay que intentar es que también la tengan los que no nos han visitado aún, para que lo hagan.
–En cuanto a la Autonomía, los partidos localistas insisten en la necesidad de avanzar para lograr el estatus de Comunidad Autónoma, ¿considera que sería beneficioso o, por el contrario, perjudicial para Ceuta?
–Creo que como ya hay pasos dados en el concepto de Ciudad Autónoma, que pudieran recibirse algunas competencias más no estaría de más. Pero eso es un tema que se escapa un poco de las decisiones de los que estamos fuera de Ceuta, son decisiones de los propios partidos y de los representantes políticos y locales, quienes tienen perfectamente cogida la percepción de lo que es necesario para avanzar en un proceso autonómico. Lo que ya no sé es si se llegaría a ese estatus de Comunidad o no. Es un tema que requiere de un planteamiento político que probablemente se me escapa.
–Le preguntaba antes por la percepción que se tiene de Ceuta en Andalucía, ¿es la misma que la que tiene la CEA desde el ámbito económico?
–Considero que hay tres aspectos importantes. La generación de actividad en el puerto es una fuente importante de riqueza. Otro aspecto que hay que intentar potenciar es la posibilidad de que desde Ceuta se pueda producir esa figura de tráfico de perfeccionamiento, esa posibilidad de incorporar valor añadido para sacar los productos tanto hacia la península como hacia el resto de la Unión Europea. Luego se va haciendo un esfuerzo importante en cuanto al comercio. No es el comercio que en su momento había para aquellos que venían de la península, pero sí un comercio en unos niveles que no tiene nada que envidiar a ningún otro comercio de las ciudades más importantes de la península. Por último, el tema del comercio con Marruecos, que tiene unas características especiales y que seguramente si existiera una frontera comercial tendría que adaptarse a esa situación. Pero al no existir esa frontera comercial se desarrolla de la forma que desarrolla, que en el caso de Ceuta es un comercio absolutamente legal. Es decir, la compra de los productos que se producen en Ceuta se hacen de una forma absolutamente legal, comprándolos en establecimientos comerciales o industriales que a su vez han tenido que pagar lógicamente los impuestos, el IPSI concretamente, de haber entrado la mercancía en la ciudad. Cuando se produce la llamada, entre comillas, irregularidad, es en el momento en que pasa la frontera al otro país, pero en la parte llamémosle de nuestra ciudad, es un comercio en las formas normal de compra y luego cuando se produce el proceso que ya se puede tachar desde el otro lado de la frontera como irregular es cuando se cruza esta. Probablemente si hubiera una frontera comercial, eso facilitaría las cosas para allá y par acá, para ambos lados.
–¿Qué le parece la modificación de la Ley de Contrabando de cara a los empresarios ceutíes?
–Es importante, porque históricamente había dificultades de tránsito y ahora este asunto ya parece resuelto y no se debe a la tipología de contrabando.
–Me ha dicho los atractivos que la CEA ve en Ceuta, ¿esta percepción es la que tiene también el grueso de empresarios andaluces para plantearse invertir en la ciudad? ¿Se está generando algún tipo de relación empresarial entre personas de uno y otro lado del estrecho?
–Vaya por delante que la CECE forma parte como miembro de la CEA. Luego las relaciones entre ambas organizaciones son absolutamente normales y estrechas. El pasado día 30 una significativa representación de la CECE estuvo presente en la convención celebrada en Sevilla, donde hubo más de 3.000 empresarios de toda Andalucía, incluidos los ceutíes. Hicimos un planteamiento de futuro y de pensar y decir que si no se consideraba la empresa como el eje de la actividad, difícilmente vamos a salir de la situación en la que estamos. Es una apuesta por el futuro de las empresa y porque sean las que ayuden a salir de esta situación. Por otra parte, las relaciones entre empresarios se desarrollan en el campo de la vinculación comercial y forma parte de la normalidad entre ellos.
–¿Cómo considera que está afectando la crisis a Ceuta? A parte de esa cifra de parados que supera los 11.000...
–La crisis lamentablemente ha afectado a Ceuta de forma general al igual que a todo el territorio nacional. La situación de Ceuta no es ni mejor ni peor que la de Andalucía o el conjunto de España. Es verdad que hay algunas comunidades que ya van saliendo y van poniendo sus números en azul en lugar de rojo. No es el caso todavía de Andalucía y Ceuta en cuanto a lo que a empleo se refiere, por las propias características de las autonomías con mucho sector servicios, que hace que el número de desempleados en esta actividad económica sea importante. Hay que ir avanzando poco a poco y salir de esta situación consiguiendo ir reduciendo paulatinamente este número de parados.
–¿Cómo considera que debería Ceuta luchar contra el desempleo?
–Debería intentar diversificar mayor actividad empresarial y potenciar si cabe más la actividad turística, que creo que ya se está haciendo. Así, la oferta complementaria turística puede servir también para que la gente nos visite y en el sector servicios se pueda ir colocando a más personas. Esta fórmula también vale para cualquier sitio de Andalucía.
–Uno de los problemas que se encuentran los empleados ceutíes para colocarse es que muchas empresas contratan a personal de la península al no encontrar en las listas del paro especialistas. Por ello se han destinado fondos europeos a la creación de una Escuela de Negocios y otra de la Construcción, ¿considera que la formación es primordial para rebajar la cifra de desempleo en la ciudad autónoma?
–La formación es vital para luchar contra el desempleo, y sobre todo es importantísimo el planteamiento que me hace de la cualificación profesional. Hoy día se da la formación para toda la vida, es decir, de no ser ocupacional sino continua. En el caso que estamos hablando es importante que haya una formación mucho más cualificada porque eso permite que se pueda emplear a personal cualificada para poder cubrir esos puestos con ceutíes. De otra manera hay que ir a otros sitios a buscarlo. En esta caso, todo lo que se haga en el terreno de la formación, tanto para la cualificación de la mano de obra como para la especialización de la gente joven en el sentido de la Escuela de Negocios, conseguirá que la población tenga una mayor formación y no habrá que recurrir a otros lugares o espacios. Esto permitiría absorber mano de obra que lamentablemente esta parada en la ciudad.

Entradas recientes

Un viaje por el flamenco de antaño de la mano de ‘Lesmes’

Cuando el reloj marcaba las 21.00 horas, las luces del Teatro Auditorio del Revellín se…

15/06/2024

Las dos banderas negras que los ecologistas dan a Ceuta

Ecologistas en Acción-Septem Nostra ha hecho público el informe nacional 2024 de banderas negras que…

15/06/2024

Derroche de talento de las pequeñas artistas de la Academia Lesmes

La Academia de baile Lesmes ha estrenado en la tarde de este sábado en Ceuta…

15/06/2024

Un cordero cae de un séptimo piso sobre un coche en un barrio de Tetuán

Ha terminado cayendo sobre un vehículo tras caer del séptimo piso de un edificio residencial…

15/06/2024

La fragata Mohamed VI 701, a su paso por Ceuta

Es la fragata Mohamed VI 701 de la Marina Real de Marruecos a su paso…

15/06/2024

Homenaje y oraciones en memoria de Mina y Houda en Hoboken

La ciudad belga de Hoboken se ha volcado en la ceremonia en memoria por las…

15/06/2024