• Contacto
  • Ferry
  • Vuelos
  • Sorteo Cruz Roja
  • COPE Ceuta
  • Portal del suscriptor
viernes 18 de julio de 2025   
El Faro de Ceuta
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
El Faro de Ceuta
No Result
View All Result

Casi un 8% de la población ceutí mayor de 15 años tiene diabetes

Las últimas publicaciones reflejan que la diabetes es una de las comorbilidades más frecuentes en personas con coronavirus

Por E.F.
14/11/2020 - 08:15
diabetes
Imagen de Archivo

Compartir en WhatsappCompartir en Facebook

En el Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora este 14 de noviembre, es fundamental el recordar la importancia de adoptar unos hábitos de vida saludables que no prevengan de enfermedades como, por ejemplo, esta misma. Por ello, desde la Ciudad se ha escogido el lema 'El personal de Enfermería y la Diabetes' para rendir homenaje al "papel crucial que juega este colectivo" en paliar las consecuencias de una enfermedad como la diabetes que, según la última Encuesta Nacional de Salud que citan desde el Ejecutivo local en un comunicado de prensa, casi un 8% de la población ceutí de más de 15 años padece.

Además, siguiendo con las fuentes citadas en esta nota, hacen referencia a una serie de publicaciones recientes que reflejan que la diabetes es "una de las comorbilidades más frecuentes en personas con coronavirus".

Por su parte, la Ciudad volverá a participar de esta conmemoración iluminando de azul el Conjunto Monumental de las Murallas Reales, "sumándose así a otras ciudades de distintos países que iluminan de añil sus edificios emblemáticos", explican desde el Gobierno local.

La Consejería de Sanidad ha querido reiterar la importancia de la jornada de hoy para no olvidar que la diabetes sigue en "aumento imparable", algo que a veces se nos olvida dada la actual preocupación por el avance de la COVID-19, pese a que otras enfermedades como esta siguen "constituyendo uno de los mayores problemas de salud para millones de personas en todo el mundo", argumentan.

¿Qué es exactamente la diabetes?

Se trata de una enfermedad crónica en la que el organismo no es capaz de regular el nivel de glucosa, bien por falta o escasez de insulina (tipo 1) o por resistencia o aumento de la demanda del organismo a la insulina producida (tipo 2). El resultado es un incremento de los niveles de glucosa en sangre (hiperglucemia).

La diabetes tipo 2 es la más frecuente, pudiendo afectar a personas mayores o de mediana edad y condicionada además a los estilos de vida, siendo factores de riesgo los siguientes: obesidad, sedentarismo y la ausencia de una alimentación saludable.

De igual modo, prosiguen desde el comunicado informativo emitido por Sanidad, existe un tipo de diabetes que afecta a las embarazadas: la gestacional. Esta "puede desaparecer tras el nacimiento del bebé pero que, en ocasiones, se trata realmente de una diabetes tipo 2 que se ha diagnosticado durante el embarazo".

Si a lo largo del tiempo esos niveles de glucosa no se regulan, podrían verse afectados distintos órganos del cuerpo del paciente, sufriendo este complicaciones como: infarto de miocardio, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, ceguera, problemas dentales o pie diabético.

En general, se consideran plenamente normales los valores de glucosa en ayunas que no superen los 100 mg/dl. Entre 100 y 125 mg/dl se trataría de una glucemia basal alterada, mientras que a partir de 126 mg/ dl en adelante se diagnosticaría como diabetes, aunque no es suficiente para realizar dicho diagnóstico que esta cifra se dé solo en una ocasión.

El sedentarismo, factor de riesgo para la obesidad y la diabetes

El sedentarismo es uno de los mayores factores de riesgo para padecer obesidad, siendo esta a su vez el de mayor probabilidad para sufrir diabetes tipo 2. Por ello, esta se diagnostica cada vez más en niños y adolescentes sedentarios y obesos, cuando habitualmente solo se producían casos entre la población adulta.

De acuerdo a los últimos datos proporcionados por el Atlas de la Federación Internacional de Diabetes, en 2019 había en todo el mundo 463 millones de diabéticos (1 de cada 11), y la previsión es que esta cifra aumente a 578 en 2030. Además, la enfermedad ha causado más de 4,2 millones de muertes en todo el mundo. En el caso de España, según la última Encuesta Nacional de Salud, la prevalencia de la diabetes se ha doblado entre 1993 (4,1%) y 2017 (7,8%).

En lo concerniente a la ciudad autónoma, los datos procedentes de la citada Encuesta reflejan que un 7,91% de la población de 15 años en adelante la sufre, con un ligero predominio en hombres (7,96%) frente a las mujeres (7,86%).

Otro dato destacable de esa estadística es que el 37,8% de la población de 15 años o más ocupa el tiempo libre de forma casi complemente sedentaria, siendo mayor entre las mujeres que en hombres.

Diabetes y la COVID-19

Respecto a la relación con la COVID-19, las últimas publicaciones advierten que la diabetes es una de las comorbilidades más frecuentes en personas con coronavirus, con una prevalencia que varía según las series publicadas entre el 7 y el 30%. Una vez que se detecta la COVID-19, se ha demostrado que la diabetes puede convertirse en un factor de riesgo de mal pronóstico. Así, la probabilidad de desarrollar un cuadro severo e ingresar en la UCI es de más del doble entre las personas que padecen diabetes. La mortalidad descrita es hasta 3 veces superior.

Por otro lado, el escenario actual de la pandemia puede favorecer el deterioro del control en las personas con diabetes por las dificultades de acceso al sistema sanitario, la falta de actividad física y el aumento del estrés asociado antes las actuales circunstancias.

Tags: CoronavirusSaludSanidad

Related Posts

Sesión-plenaria-junio-2025-pleno-resolutivo-044

Salud Mental: el Defensor del Pueblo valora actuar de oficio tras misiva de Ceuta Ya!

hace 2 horas
cucaracha-americana

Cucaracha americana en Ceuta: la plaga que gana terreno

hace 5 horas
hospital-huce-entrada

¿Qué ha ocurrido con la plaza para cardiólogo hemodinamista?, la pregunta del SMC a Ingesa

hace 6 horas
aire-acondicionado

El truco de un arquitecto para dormir fresco sin gastar un euro en aire acondicionado

hace 6 horas
junta-personal-reclama-ingesa-comite-salud-seguridad

Ingesa y el objetivo de mejorar las listas de espera en Ceuta

hace 20 horas
Oposiciones EFE

Oferta de plazas de Formación Sanitaria: fechas y especialidades

hace 1 día

Comments 1

  1. Paco 88 comentó:
    hace 5 años

    Al rico azúcar, menudas generaciones de gente insana estamos creando...

Lo más visto hoy

  • aire-acondicionado

    El truco de un arquitecto para dormir fresco sin gastar un euro en aire acondicionado

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Detenido con 80 kilos de hachís en un doble fondo "sofisticado"

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cucaracha americana en Ceuta: la plaga que gana terreno

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Miguel Ramírez: “Llegar a la semifinal es un paso muy grande del programa”

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La sentencia que permite a cada español recuperar hasta 2.000 euros

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Grupo Faro
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal – Protección de datos
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • Política editorial
  • Términos de uso

Grupo Faro © 2023

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023