• Contacto
  • Ferry
  • Vuelos
  • Sorteo Cruz Roja
  • COPE Ceuta
  • Portal del suscriptor
lunes 23 de junio de 2025   
El Faro de Ceuta
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
El Faro de Ceuta
No Result
View All Result

Nuestro bienestar está ligado a la conservación de los ecosistemas hídricos

Hoy, 22 de marzo Día Mundial del Agua, el lema elegido de forma muy apropiada es “El valor del agua”. Este “valor” está cada vez más patente en nuestra forma de relacionarnos con un recurso que nos proporciona posibilidad de desarrollo y de bienestar

Por El Faro de Ceuta
22/03/2021 - 05:45
joaquin-paez-landa-presidente-confederacion-hidrografica-guadalquivir
Imagen cedida

Compartir en WhatsappCompartir en Facebook

La realidad es tozuda y la ciencia que la constata también. Ambas ponen de manifiesto que si existe una certeza climática en este entorno tan cambiante, es que el cambio climático y sus efectos condicionan nuestro futuro. Por ello, se requiere de los máximos esfuerzos en todos los estamentos de la sociedad para ponerle freno y minimizar su repercusión.

La coyuntura climatológica actual ya la conocemos. Las previsiones no son más halagüeñas. Los últimos estudios, sitúan un escenario en 2030 con un aumento de la temperatura media anual de 1ºC, un descenso de precipitaciones del 5% y una reducción de los recursos hídricos de entre un 5% y un 14%.

Con estos datos nuestro territorio es el más interesado en cumplir con la transición ecológica que permita su sostenibilidad. Su envidiable situación geográfica también lo hace muy vulnerable al cambio climático, reuniendo todas las condiciones climatológicas y geográficas para que la continuidad espacial y temporal del recurso agua no esté garantizada. En definitiva, vivimos y utilizamos el recurso en una zona en la que su disponibilidad solo puede ir a peor.

Hoy, 22 de marzo Día Mundial del Agua, el lema elegido de forma muy apropiada es “El valor del agua”. A nadie se le escapa que este “valor” está cada vez más patente en nuestra forma de relacionarnos con un recurso que nos proporciona posibilidad de desarrollo y de bienestar, y que incluso ya cotiza en los mercados monetarios.

Nuestra propuesta pasa por incrementar dicho valor reconociendo el muchas veces denostado valor de los ecosistemas hídricos que la contienen, con el objetivo vital de garantizar el acceso al agua en cantidad y calidad suficientes.

Se hace necesario asignarles un valor cuantitativo y cualitativo, e incluirlos de manera decida en nuestra planificación y posterior gestión, lo que influirá decisivamente en asegurar el auténtico valor del agua.

No podemos olvidar lo que los ecosistemas hídricos nos aportan. Además del evidente uso del agua como recurso, todos los beneficios que dependen de la riqueza de su biodiversidad, como las pesquerías y otros alimentos y fuentes de materias primas de origen animal; los, recursos alimenticios vegetales, fibras, maderas y otros productos silvícolas; los recursos genéticos, bioquímicos y un largo etcétera a los que sería un error renunciar por no poner en marcha los mecanismos para su protección.

"Nuestra propuesta pasa por incrementar dicho valor reconociendo el muchas veces denostado valor de los ecosistemas hídricos que la contienen, con el objetivo vital de garantizar el acceso al agua en cantidad y calidad suficientes”

No nos lo podemos permitir. Como tampoco podemos permitirnos renunciar a los procesos de autodepuración, que de manera natural ejercen nuestros ríos, y que inciden de forma determinante en la calidad del agua que consumimos. Para garantizarlos se hace imprescindible trabajar para que su dinámica natural no se vea comprometida, eliminando barreras transversales innecesarias, cuidando las estructuras de sus márgenes y evitando los procesos de eutrofización.

Tampoco podemos perder la influencia determinante de los ecosistemas en torno a nuestras masas de agua en la amortiguación del clima, favoreciendo situaciones climatológicas más benignas para la población. Lo mismo ocurre a la hora de enfrentarnos a sequías e inundaciones, para lo que es esencial que la masa vegetal y el suelo sobre el que se asienta estén en unas condiciones que permitan una mayor capacidad de laminación frente a avenidas y una mejor capacidad de carga de los acuíferos para mejorar la permeabilidad.

No podemos pasar por alto que el aterramiento de canales de riego y de embalses, la desaparición de deltas, la destrucción de estuarios, la conservación de nuestras riberas y la dinámica de nuestras playas dependen fundamentalmente del equilibrio hidrológico que los ríos tienden a alcanzar y que, sin duda, se ve comprometido por la desaparición o destrucción de los ecosistemas que albergan.

Por último, no nos podemos olvidar del valor patrimonial y de identidad que para todos suponen los paisajes en los que hemos nacido, crecido y desarrollado, como tampoco podemos desdeñar los valores lúdicos y recreativos en torno a ellos.

En definitiva, nuestro bienestar y nuestra salud están íntimamente ligados a la conservación de los ecosistemas hídricos. Tenemos que valorarlos y actuar.

¿Cómo? Gestionando de manera decidida, la demanda y no la oferta, estableciendo claramente los límites en cuanto a la utilización del agua para no comprometer su futuro. Incrementar su aprovechamiento con la incorporación de recursos no convencionales, ya sea de aguas regeneradas o provenientes de la desalación, como alternativa al uso excesivo de aguas subterráneas y al deterioro de las aguas superficiales.

Debemos apostar por políticas que financien la recuperación del buen estado de nuestras masas de agua y ecosistemas e impulsar la modernización de los regadíos que es clave para aumentar la eficiencia de nuestros cultivos, sin olvidar el binomio agua-energía, que los hará más rentables y eficientes.

Hay que comprender y hacer pedagogía sobre el carácter versátil y poliédrico del agua, que precisamente es lo que la enriquece e incrementa su valor. Nos va mucho en ello.

Related Posts

41

Guía de las playas de Andalucía que tienes que visitar: cómo llegar y dónde aparcar

hace 50 minutos
calle-real-coronavirus

Un 25% de descuento en tus compras de moda, hogar y regalos únicos

hace 1 hora
bily-maria-romero-ganadores-xxx-carrera-san-juan-2025

'Bily' y María Romero ganadores de la XXX Nocturna de San Juan

hace 2 horas

Cómo proteger a tu mascota del ruido de los fuegos artificiales en la noche de San Juan

hace 3 horas
san-antonio-luce-espera-romeria-2025-11

El ritual que debes hacer con el pan bendito en la noche de San Juan

hace 3 horas
frontera-tarajal

El matrimonio que cruzó fronteras, pero no era un fraude

hace 4 horas

Lo más visto hoy

  • crucero-se-cruza-fragata-princesa-leonor-004-principal

    Un crucero se cruza con la fragata de la Princesa Leonor

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El brindis con leche de pantera en la Legión al que asistió la Princesa Leonor

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El tajín, la pastela y el cuscús que la Princesa Leonor comió en Ceuta

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Nuevos ciclos de FP en Ceuta para el curso 2025/26

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • A subasta una embarcación recreativa por poco más de 1.000 euros

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Grupo Faro
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal – Protección de datos
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • Política editorial
  • Términos de uso

Grupo Faro © 2023

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023