Hasta los 50 metros Ya se han estudiado las grandes corrientes, pero no las pequeñas variaciones de masas de agua
Autoridad Portuaria Conocerá al detalle en caso de haber un derrame de fuel, como se dispersará la mancha
Datos al servicio de la Ciudad El estudio tendrá una duración de unos cuatro años y recabará importantes datos
Ceuta es pionera. Al menos en un estudio que desde hace meses implica a la Fundación Museo del Mar y a la Autoridad Portuaria de Ceuta en el que se estudiarán los parámetros físicos y químicos que se registran entre los 0 y los 50 metros de profundidad. “Se han estudiado las grandes corrientes del Estrecho, los movimientos del mar de Alborán y los grandes fenómenos oceanográficos de esta zona, pero las pequeñas variaciones de masas de agua con extensiones tan restringidas no y lo que se está haciendo aquí es puntero a nivel nacional y nos coloca a la vanguardia en este tipo de estudios”, explica el presidente de la Fundación Museo del Mar, Oscar Ocaña, apuntando que los aparatos necesarios para registrar todos los datos necesarios que formarán parte del estudio, han tenido que ser traídos de América y que son de alta tecnología.
Inmersos en el área de investigación que centra buena parte del trabajo de la Fundación, el nuevo proyecto contribuirá al conocimiento “no del fondo marino y la biodiversidad que es lo que solemos estudiar pero las masas de agua y las columnas son las que sostienen las comunidades asociadas a los fondos desde el punto de vista físico y químico”, apunta Ocaña. Se están llevando a cabo barridos y estudios tanto del interior como del exterior del puerto ceutí para saber por ejemplo cómo se distribuyen las comunidades por el litoral, como se conservan, si existe un derrame de fuel saber en qué dirección exacta se va a extender la mancha y cómo... para ello se trabajan con dos aparatos: el primero de ellos, el correntímetro emite frecuencias de onda que miden las corrientes desde donde se instalan hasta la superficie. “Es necesario estudiar el movimiento de corrientes a pequeña escala ya que hasta ahora no se había hecho”, apunta Ocaña manifestando la importancia también del foso en todo este movimiento de aguas que comunica ambas bahías.
Por otra parte, una sonda se centra en los datos químicos como pueden ser la temperatura, el oxígeno, la salinidad y la clorofila, elemento éste último que mide la productividad que existe en las algas proporcionando datos sobre el inicio de la cadena atrófica y de alimentación que se produce en el fondo marino y en todas las zonas de la masa de agua que se analicen.
Lo más importante, para Ocaña, es que todos los datos que poco a poco se van recabando, estarán a disposición de la Ciudad para contribuir a la investigación del litoral y mejorar todo lo que a él se refiere tanto a nivel ecológico como en cuanto a actividades náuticas o incluso productividad de las aguas dependiendo de la temperatura de unas determinadas especies o no y se dará respuesta a por qué, por ejemplo, el bosque más importante de gorgonias está en esta zona.
Unos aparatos punteros que vienen de América
La Federación Ceutí de Actividades Subacuáticas también colabora en un proyecto, a través de Juan Carlos Rivas, en el que se han necesitado aparatos punteros de alta tecnología traídos desde América para calibrar todos los parametros que se incluyen en un estudio que tendrá una temporalidad estimada de unos tres o cuatro años y que fijará las bases del conocimiento a nivel físico y químico de la columna de agua que constituye el litoral ceutí, en concreto las zonas interior y exterior del puerto. En las imágenes observamos a un buzo colocando uno de los aparatos. Se trata de dos que se mantienen una media de seis meses en cada lugar. Uno de ellos, el correntímetro, emite unas frecuencias de onda para medir las corrientes. El segundo, es una sonda que mide la temperatura, salinidad, productividad y oxígeno del agua.