• Contacto
  • Ferry
  • Vuelos
  • Sorteo Cruz Roja
  • COPE Ceuta
  • Portal del suscriptor
domingo 13 de julio de 2025   
El Faro de Ceuta
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
El Faro de Ceuta
No Result
View All Result

301, por Germinal Castillo

Por Germinal Castillo
21/01/2018 - 08:59

Compartir en WhatsappCompartir en Facebook

Hay hechos que deberíamos tener marcados a fuego en nuestras conciencias. Uno de ellos es la “Batalla de las Termópilas”, que se desarrolló en el año 480 a. C.

Una alianza de polis griegas, lideradas por Esparta con el rey Leónidas a la cabeza, se opuso a la invasión del imperio persa a cuya cabeza se encontraba el tirano Jerjes I al frente de un colosal ejército de esclavos. Los 300 espartanos, a los que se sumaron otros pueblos helenos libres, luchaban por la supervivencia del pueblo griego. La disyuntiva era fácil de entender: cadenas o Libertad. Básico.

La lucha por tierra se situó en el único punto en el que la orografía podía ser favorable a los espartanos: las Termópilas, un pasaje angosto por el que las tropas de Jerjes iban a encontrarse con la férrea defensa de quienes se oponían al totalitarismo de la época. Las pérdidas de Jerjes fueron tremendas. Mientras, Leónidas, con tropas bien entrenadas y sobre todo motivadas por tener que salvaguardar a su pueblo de los mercados de esclavas, tuvo infinitamente menos bajas. Finalmente, una traición inclinó la balanza del lado persa. Un clásico.

Hoy en día, el lugar de la épica confrontación se recuerda con una estatua del rey Leónidas, algo sosa y casi desangelada, en un punto anodino de la carretera que une Atenas con Salónica. Otro clásico.

Gracias a los libros de Historia, al pintor Jacques-Louis David y últimamente a Hollywood, los 300 de Leónidas se recuerdan como ese ideal de antorcha de la Libertad que jamás debe extinguirse. Nos miramos en el espejo de aquellos espartanos pensando, en voz más o menos alta y con razón, que nunca deberían faltar luchadores como aquellos.

2423 años más tarde (el 8 de julio de 1943) moría asesinado el francmasón Jean Moulin, en un tren camino de Berlín, a causa de las torturas infringidas por el asquerosamente célebre “carnicero de Lyon”, Klaus Barbie. La figura por excelencia de la resistencia contra los nazis murió a la altura de Metz sin haber delatado a ninguna de sus compañeras.

A diferencia de las heroínas griegas, a Jean Moulin se le recuerda constantemente en el seno del hexágono. Además de que parte de sus cenizas descansan en el Panteón, no hay en Francia pueblo o ciudad que no tenga una calle o una plaza en honor a quien, a pesar de haber podido vivir confortablemente durante la ocupación, tuvo la valentía de decir que no y enfrentarse al Jerjes de entonces.

Sin embargo, como canta Renaud, en aquella época “las francesas gritaban Vive Pétain, y no había muchos Jean Moulin”. De hecho, la tan elogiada resistencia gala estaba compuesta mayoritariamente por numerosas exiliadas republicanas españolas, perseguidas a la vez por Madrid, Vichy y Berlín [allá donde estés, un besico Yayo].

Tras el desembarco de Normandía, el número de oponentes a las de la cruz gamada aumentó considerablemente. Más clásico todavía. El caso es que hoy en día, cuando las Jerjes y las Hitler han mutado su camaleónica piel en otro tipo de totalitarismos multinacionales, seguimos mirando a los símbolos de la lucha por la libertad con absoluta admiración, pero poco más, a pesar de que hay un nexo de unión entre todas las dictaduras: la aniquilación de toda esperanza de razón y de justicia.

¿Les suena? Sin embargo, parece que en nuestros parámetros sociales se contempla sin muchas complicaciones el hecho de aceptar con cierta facilidad la claudicación. A pesar de las evidencias, nos negamos a caer en la cuenta de que la sumisión nunca puede ser una alternativa, a menos que se opte por la erradicación de todo un pueblo. A pesar de que, miremos para donde miremos, las injusticias se multiplican, las preguntas que nos formulamos ante una supuesta respuesta a la infamia siempre se hacen envueltas de miles de consideraciones y condicionantes.

Nuestras hipotéticas actuaciones, en el mejor de los casos, apenas se acercan al tímido planteamiento puramente teórico. Segregamos nuestros supuestos anhelos por las profesiones que ejercemos o la situación social que vivimos, pero nunca los planteamos desde nuestra condición de mujeres libres que jamás aceptarían perder la más mínima parcela de Libertad.

Eso sí, como antes apuntaba, adoramos sin medida a los Jean Moulin y Leónidas de turno, como si esa veneración fuese suficiente para que saltasen los grilletes que nos anclan a las inmundas cloacas en las que consentimos vivir. Demencial. Usted, como siempre, sabrá lo que más le conviene, pero rendir emotivos homenajes a los 300 bajo el pretexto de que “como aquellas ya no quedan” es lo mismo que entregar armas y bagajes al enemigo sin haber intentado plantear la más mínima oposición.

¿Tampoco les suena esto? Lamentablemente, si seguimos por esta deriva, llegara el día en que hasta nos prohíban la cifra 300 “por ser una clara incitación a la rebelión contra el orden establecido”. ¿Exageraciones? En el país de Leónidas, los coroneles golpistas prohibieron la letra “Z”, que en griego antiguo significaba “está vivo” y que recordaba a la figura de Grigóris Lambrákis, un diputado griego pacifista asesinado poco antes del levantamiento militar.

Como habrá comprobado, ejemplos no nos faltan para seguir la senda de la defensa de lo más básico para los seres humanos. De lo que sí parecemos carecer es de la inteligencia, los arrestos y la capacidad para que, en las próximas Termópilas, al menos alcancemos a ser 301.

Nada más que añadir, Señoría.

Related Posts

Fallece tras un infarto en un barco frente al Chorrillo, Marsave intentó recuperarlo

hace 25 minutos
espana-matoso-caen-grecia-finalizan-sextos-waterpolo-003

España y Matoso caen ante Grecia y finalizan sextos

hace 1 hora
pension-paga-extra-navidad-nomina-noviembre-renta

Así se puede reclamar el plus de brecha de género en la pensión

hace 1 hora
ICD

El PSOE denuncia el “abandono” que sufre el ICD

hace 2 horas
ambulancia marruecos map

Un accidente en Tetuán se cobra la vida de dos jóvenes

hace 3 horas
paco-vida-furgoneta-desmorona-necesita-ayuda-027-portada

Paco y su vida en una furgoneta que se desmorona: necesita ayuda

hace 3 horas

Lo más visto hoy

  • jefatura-superior-cnp-policia-nacional

    Un detenido por violencia de género en Padre Feijoo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Nostálgicos promarroquíes rescatan la idea de ocupar Perejil y reclamar Ceuta y Melilla

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Paco y su vida en una furgoneta que se desmorona: necesita ayuda

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Las obras en el ‘Alfonso Murube’: la última hora de los trabajos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Miguel Ramírez, orgullo de Ceuta, a la semifinal de La Voz Kids

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Grupo Faro
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal – Protección de datos
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • Política editorial
  • Términos de uso

Grupo Faro © 2023

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023