Unicef España ha pedido al Gobierno que se comprometa a aportar una financiación adecuada para asegurar que todas las comunidades acogen correctamente a los menores extranjeros no acompañados en el reparto que promueve el Ejecutivo de Canarias para aliviar sus recursos. Una situación similar a la de Ceuta.
La representación en España del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia ha subrayado en un comunicado esta necesidad de cara a la reunión que mantendrán este miércoles el presidente canario, Fernando Clavijo, y la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, sobre este asunto.
El objetivo del encuentro es avanzar en la cuestión de la financiación para terminar de cerrar el acuerdo entre el Gobierno central y el de las islas sobre la última propuesta canaria para llevar a cabo un único reparto de 4.000 menores desde el archipiélago y 500 de Ceuta sin necesidad de cambiar la ley de extranjería.
Para Unicef, es “urgente” dotar a esta medida de una financiación extraordinaria que venga acompañada de un consenso político que ofrezca una solución a los niños y niñas migrantes que se encuentran en Canarias.
“La solución no puede esperar más, se está llegando tarde para estos niños y niñas que llevan en estas condiciones críticas muchos meses”, ha señalado a través del comunicado el director ejecutivo de Unicef España, José María Vera.
Ha recordado que el sistema de protección de Canarias gestiona 86 centros de emergencia y atiende a alrededor de 5.500 niños y niñas “que han sufrido una ruta migratoria peligrosa y durísima”.
Jóvenes que, a su llegada, “ven cómo los centros de protección que deberían acogerles, aliviar lo sufrido y reflejar sus derechos se convierten, paradójicamente, en entornos que les generan desprotección por la alta saturación y la falta de recursos”, han denunciado.
Desde Unicef han abogado por “lograr avances reales”, “dejar a un lado la politización de la acogida de estos niños y niñas” y destinar los esfuerzos a ofrecer una acogida digna a los menores.
Para ello, piden impulsar la creación de unidades multidisciplinares de apoyo a la infancia migrante en momentos de emergencia y potenciar el sistema de traslados para que sea eficaz, ágil y asegure una adecuada protección en los diferentes territorios.
“Sólo es posible ofrecer una acogida digna a la infancia migrante a través de la corresponsabilidad, con suficiente financiación y apoyo por parte del gobierno central a Canarias y a todas las comunidades autónomas, que se deben implicar en esta acogida”, han defendido.
Y no sería más lógico que UNICEF exigiera a Marruecos la creación de unos Servicios Sociales en condiciones, a los cuales se entregarían los MENAS, cumpliéndose así lo que dice la Ley. Menor palacios y yates y más ocuparse de sus súbditos.
Preadolescentes y adolescentes con los ...... negros que los mantenga su país y sus queridos padres.
UNICEF, bla, bla y bla. Para eso no, nos hace falta nadie, lo que nos hace falta es dinero!
Que lo paguen ellos, no? Que no uenobes el dinero de los demás para vuestros intereses
Si Marruecos es miembro fundador del UNICEF, esto es el colmo