La medición de los niveles de gas radiactivo radón en el interior de los centros de trabajo ubicados en localidades identificadas como de "actuación prioritaria" en el mapa del radón en España, incluyendo Ceuta, será obligatorio.
Esto de acuerdo con el contenido del nuevo reglamento elaborado por el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).
El texto, 'Reglamento de protección de la salud contra los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes', fue aprobado el miércoles por el pleno semanal del CSN en la instrucción IS-47, por la que se establecen las directrices para las mediciones del radón (222Rn), un gas radiactivo natural procedente de la cadena de desintegración del uranio-238 y que se encuentra presente en la naturaleza.
Tras la aprobación, el Consejo de Seguridad Nuclear emitió un comunicado destacando que este gas al que se hace mención "no suele presentar niveles de concentración altos al aire libre”. No obstante, "tiende a acumularse en el interior de los edificios, especialmente en zonas con suelos muy permeables o con un alto contenido en radio-226”.
Hay que recordar que en función de las mediciones llevadas a cabo por el CSN, “existe un listado de municipios clasificados en zona I y zona II en función de la probabilidad significativa de que los edificios allí construidos sin soluciones específicas de protección presenten concentraciones de gas radón superiores al nivel de referencia”.
De actuación prioritaria
La respectiva instrucción identifica como términos municipales de actuación prioritaria, “aquellos que estaban ya establecidos en la zona II del apéndice B del código técnico de la edificación y desarrolla el reglamento”.
De acuerdo con lo que contiene el reglamento se requiere que los titulares de las actividades laborales que se desarrollen “en lugares de trabajo" situados en plantas bajas y plantas bajo rasante de los municipios de actuación prioritaria midan la concentración de radón en aire en todas las zonas en las que los trabajadores deben permanecer o a las que puedan acceder por razón de su trabajo, excluidas las zonas al aire libre”.
El Pleno del #CSN ha aprobado la Instrucción IS-47 por la que se aprueba el listado de términos municipales de actuación prioritaria contra el #radón, y se establecen las directrices para las mediciones en el interior de los centros de trabajo.
https://t.co/dSKTXKhPIF pic.twitter.com/45WpLH0prM
— Consejo de Seguridad Nuclear (@CSN_es) April 3, 2025
Sobre el listado, se ha informado que se puede consultar en el Real Decreto 732/2019 del Código Técnico de la Edificación, que enumera los municipios afectados en Andalucía, Aragón, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Ciudad Autónoma de Ceuta, Comunidad de Madrid, Navarra, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, Región de Murcia, País Vasco y Asturias.
Según el CSN, en la elaboración de la instrucción, han colaborado con la formulación de alegaciones diversas instituciones como municipios, comunidades autónomas, asociaciones profesionales y científicas, incluida la Sociedad Española de Protección Radiológica (SEPR).
Sobre el gas radón y su ubicación
Hace apenas unos meses se recordaba que todos los edificios contienen gas radón en concentraciones generalmente bajas. Aunque se hacía la aclaratoria de que había áreas geográficas donde, debido a su geología, era más probable encontrar estructuras con niveles elevados de este gas.
Se sabe que Ceuta se encontraba entre los lugares que requieren atención prioritaria. Esto lo señalaba el Consejo de Seguridad Nuclear en un mapa que había sido presentado en el marco del Día Europeo del Radón.
En la superficie, estas zonas afectadas por el gas invisible representaban el 17% del territorio nacional. Según las comunidades autónomas, los porcentajes de superficie afectada eran: Andalucía, 8%; Aragón, 2%; Asturias, 12%; Canarias, 19%; Castilla y León, 19%; Castilla-La Mancha, 10%; Cataluña, 16%; Ceuta, 11%; Extremadura, 47%; Galicia, 70%; Madrid, 36%; Murcia, 1%; Navarra, 6%; y País Vasco, 2%.
El radón es una de las principales causas de cáncer de pulmón. De acuerdo con las estimaciones actuales sobre la proporción de casos de cáncer de pulmón atribuibles a este gas varían entre un 3% y un 14%, dependiendo de la concentración media de radón en cada país y de la prevalencia del consumo de tabaco, según lo establece la Organización Mundial de la Salud (OMS).