Categorías: Opinión

¿Se puede predecir el futuro?

Depende. Si lo que queremos es saber con exactitud lo que nos va a ocurrir en una fecha determinada, no creo que sea posible. Pero si lo que nos interesa es conocer, en términos probabilísticos, lo que puede ser que ocurra dentro de unos días, o unos meses, entonces sí podemos dar una respuesta, aunque admitiendo un porcentaje de error. Es lo que se hace a diario cuando nos indican que va a llover, o que vamos a tener un día soleado o determinada temperatura. También cuando nos dan las previsiones de empleo, o de crecimiento económico de un país. De cualquier forma, la credibilidad que tienen las predicciones depende de varios factores. Por un lado estaría la metodología de elaboración. Por otro, la mayor o menor confianza que tenga el destinatario de la información en la misma.
En la Grecia clásica, en la actual villa de Delfos, al pie del monte Parnaso, había un Santuario, en el que se creía que estaba el denominado Oráculo de Delfos. Era el templo dedicado al dios Apolo, donde se pensaba que se reunían algunas divinidades a cantar y a escuchar a Apolo tocar la lira. Cuenta la mitología que la serpiente Pitón vivía en una cueva de estos parajes, a la que Apolo dio muerte para apoderarse de su sabiduría y ser el que presidiera el oráculo. A partir de ahí, al templo de Apolo se le llamó Pition, y a las mujeres que interpretaron las respuestas de los oráculos se les llamó pitonisas. Es uno de los métodos de predecir el futuro, al que recurren no pocas personas. También algún que otro político. Los horóscopos, el Tarot o la Astrología, serían técnicas parecidas.
Frente a estas técnicas, la estadística ha desarrollado métodos probabilísticos cada vez más sofisticados, que ayudados por software y computadoras muy potentes, consiguen predicciones sobre la realidad futura cada vez más certeras. Es lo que hemos tenido la oportunidad de comprobar los asistentes al congreso internacional de series temporales, que se ha celebrado esta semana en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada. La coordinación ha corrido a cargo de profesores de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones, que a su vez forman parte de la Red Española de Series Temporales (organismo financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación, y al que están adheridos más de 20 Grupos de Investigación de distintas universidades españolas).
La presencia de investigadores y profesores internacionales ha sido notable. La conferencia principal ha estado a cargo del profesor de la Universidad de Waterloo, Abraham Bovas, que fue discípulo de George Box, uno de los padres de la metodología de predicción de series temporales más utilizada. La temática muy variada. No sólo sobre nuevas metodologías estadísticas. Para mí, la parte más interesante ha sido la dedicada a la estimación de previsiones en problemas reales. Sanidad, Telecomunicaciones, Mercados financieros, Energía, Electricidad, Modelos Macroeconómicos, Meteorología, Bolsa. Un aspecto tratado han sido los modelos de cambio climático. Otro, las previsiones de crecimiento económico y empleo en los distintos países.
Nuestra aportación fue acerca de la evolución de las series de Valor Añadido y Empleo en España, de 1995 a 2013, así como sobre la previsión de los datos de los primeros trimestres de 2014. También se estimó la influencia bidireccional, que de forma dinámica ejercía una variable sobre otra. Y además, lo quisimos hacer mediante una técnica estadística que no presupone preferencia por ningún modelo económico. Simplemente estima resultados en función de los propios datos observados y de la evolución independiente de cada variable a lo largo del tiempo.
Respecto a las predicciones, se estimaron crecimientos del Valor Añadido y el Empleo españoles a partir del primer trimestre de 2014 no muy elevados. Es lo que está ocurriendo en la realidad. Sobre la influencia mutua de ambas variables, nuestro modelo nos decía que el total de ocupados en España podría crecer a razón de 35,9 personas, por cada millón de euros de incremento del VA. En el caso inverso, nos indicaba que por cada mil empleos creados, el VA crecería en 21,03 millones de euros.
Esto es lo que resulta de los modelos, aplicando la metodología oficial de estimación del Banco de España, o de la Unión Europea, y utilizando los datos que publica el Instituto Nacional de Estadística español. Que se lo crean o no nuestras autoridades, es cosa de ellos. Al público asistente al Congreso no le resultaron extrañas estas estimaciones, pues conocían las técnicas de cálculo. A veces no es solo cuestión de fe.   

Entradas recientes

La Policía alerta sobre los intentos de sustraer tu WhatsApp

Las estafas tecnológicas están a la orden el día y a los delincuentes les da…

17/06/2024

Ceuta Open Future dará a conocer la evolución de sus proyectos

Ceuta Open Future, llevará a cabo este martes una jornada para dar a conocer la…

17/06/2024

Mariam y Jaime hacen grandes marcas en el clasificatorio de Cádiz

Los más pequeños del CN Caballa continúan desplegando lo que mejor saben hacer en una…

17/06/2024

En los primeros días de junio entraron irregularmente 51 personas a Ceuta

Los datos del balance quincenal de inmigración irregular publicados este lunes por el Ministerio del…

17/06/2024

Los ceutíes exigen mejoras en las playas

FaroTv ha salido a la calle para preguntar a los vecinos de Ceuta sobre el…

17/06/2024

La comunidad musulmana disfruta el Eid al-Adha

Ceuta se ha despertado en la mañana de este lunes sabiendo que se trataba de…

17/06/2024