Continuamos con los resúmenes de la historia de Santa María de África, su Santuario y la Cofradía, en esta ocasión, correspondiente al siglo XVIII, dentro de los espacios posibles.
La situación de Ceuta en el siglo XVIII
Me gusta exponer como de costumbre, en estas series de colaboraciones, expresar una panorámica de la Ceuta en ese momento del siglo XVIII, para darnos cuenta de la situación de nuestra ciudad y sus circunstancias.
En principio está el cerco a la ciudad entre 1.694 hasta 1.727, aunque sin éxito, por parte del Sultán Muley Ismael. El Reglamento de 1.716 convirtió a Ceuta en presidio militar.
La población de Ceuta en el aspecto social, según se desprende de algunos estudios; la ciudad estaba dividida en dos zonas: Una parte que se la denominó portuguesa o istmo entre el foso marítimo y el foso seco (es el muro de la contraescalpa del foso seco de la Almina, situado en el extremo Oeste de las murallas). El mercado central y algunas zonas de la actual Plaza de la Constitución (zona que se ha llamado Puente Almina). Esta zona está ocupada por gran parte de la superficie del foso seco, cuyo espacio ocupaba su casco urbano y el monte Hacho. Por lo tanto, la población se extendió en la Almina: en el revellín llamado así por las fortificaciones que defendían el foso seco, y la calle Real con sus correspondientes callejones. El plano muestra la Ceuta a mediados del siglo XVIII.
Y según algunos analistas, en su interior, habitaban una población dividida en tres sectores sociales: los militares (la mayoría), la población civil, y la población reclusa o desterrados . Todos ellos bajo la autoridad del Gobernador de la Plaza. Con una población que no superaban las diez mil personas.
En este ambiento tan diverso y de máxima autoridad, las relaciones del Obispado de Ceuta con las diversas autoridades de la ciudad al parecer, no pasaban por sus mejores momentos en esos años y, cuando existía cierto malestar, siempre se recurría a las altas esferas de la nación para exponer sus puntos de vistas y, buscar las mejores resoluciones posibles a sus problemas. Desde luego, hay que atenerse a las circunstancias no halagüeñas de la ciudad en esos años.
Sin duda alguna, en este siglo proliferaron las cofradías tradicionales, centros de sociabilidad que la Iglesia reservaba para los seglares.
La labor asistencial descansó en buena parte en una institución de origen portugués la “Real Casa de la Misericordia”, creada hacia 1.559 y cuya función original consistió en el rescate de cautivos cristianos.
El último escalón de la sociedad de Ceuta, lo constituía los esclavos, fundamentalmente norteafricanos, presentes en la ciudad a lo largo de casi todo el siglo.
Ceuta ha sido acertadamente definida como una ciudad con una evolución demográfica atípica, en la que las variables de normalidad, natalidad y nupcialidad, se explican en función de su condición de plaza fuerte y presidio.
Este crecimiento de la población al comienzo del siglo XVIII, agravó los numerosos problemas (aumento de las necesidades alimenticias, de vestimenta y de viviendas).
Año 1703 - El Santuario de Santa María de África
Ya en este año de 1.703, ya se encuentra ampliada la Ermita con la construcción (1.695), se renovó la capilla, además de dos bóvedas y se construyó el panteón, como indicamos en anteriores capítulos.
Al parecer, no se han encontrado datos concluyentes sobre las fechas de demolición del antiguo templo, ni del inicio de las obras.
El Sr. Gómez Barceló (según el Sr. Villatoro), es quien informa sobre el periodo de tiempo en que la “Ermita” de Nuestra Señora de África fue derribada, se edificó y se concluyó.
Se contempla también que para hacer la reforma ya hemos visto como el Cabildo Catedralicio que estaba haciendo su gestión en la Iglesia de África, fue trasladado a la ermita del Valle. La catedral aún permanecía cerrada por obras, y sirviendo de hospital de guerra.
No obstante, también Salvador Ros y Calaf (canónigo de la Santa Iglesia Catedral), nos indica que lo que se había construido del Santuario de Nuestra Patrona con los fondos que se cobró desde el año 1.694, hasta el año de 1.703. Estos informes son extraídos de los autos de las visitas que el Obispo Sancho de Velunza había hecho en 1.716.
En la cita anterior, hemos visto cuando se ordena la demolición y la construcción. También sabemos que el mandato de este Obispo concluyó en el año 1.709. Como en la siguiente cita vemos que dice que estas son las obras que hizo el Ilmo. Sr. Vidal Marín, podremos concluir lo siguiente: entre el año 1.703, cuando el Sr. Vidal Marín ordena la demolición y el año 1.709 en el que finaliza su mandato, queda concluida la capilla mayor, las dos sacristías, el panteón para sepulturas de Iltres. y tres retablos. Son las partes más antiguas del Santuario.
1703 - Sermón ofrecido a la Virgen de África
Correa de Franca nos deja el testimonio de las fiestas que se celebraron en Ceuta con motivo del enfrentamiento de nuestras tropas y de los vecinos musulmanes y como se le dieron gracias a la Virgen de África por considerar que había librado a los nuestros de un verdadero desastre.
Por tal motivo, se celebran unos actos religiosos de acción de gracias en los que se ofrece un “sermón” que fue pronunciado por el P. M. Agustín de Castejón (1.666 – 1.741) religioso profeso de la Compañía de Jesús, como es referido por Correa de Franca.
En el prólogo del “sermón”, al que estamos haciendo referencia escribe D. Jofeph López García Ariño, como vemos en la nota que hemos extraído. Nos dice que fue dicho en Nuestra Señora de África el 30 de mayo de este año de 1.703, por ello podremos afirmar que la Ermita en esta fecha ya debía estar construida.
1715 - La devoción a la Virgen de África a través del tiempo
Aquí observamos que también tenemos concedidas indulgencias plenarias por Breve de 5 de abril de 1.715 concedidas por el Papa Pío V a todos los que oyesen misas celebradas en el altar mayor de la iglesia de nuestra Patrona, en sufragios de los difuntos el día 5 de agosto.
Dice Ros y Calaf que en esta fecha de 1715 la Ermita de Santa María de África era una pequeña Capilla, al mismo tiempo deduce este autor, que para la construcción de la nueva Iglesia de Santa María de África habría que derribar la antigua.
“Pocas son las casas donde no existe su Imagen, pocos son los hijos de Ceuta que no se llevan cuando salen para lejanas tierras, o que la solicitan desde ellas, y perdidas ya todas o casi todas las prácticas cristianas, el recuerdo de la Virgen de África subsiste todavía en su corazón. Por eso, la enriquecieron con sus bienes temporales y solicitaron de la Santa Sede los espirituales de que es depositaria. Accediendo a estos piadosos votos el Papa Pío V por Breve de 5 de abril de 1715.
1715 - La Capilla de San Pedro
Llegó a mis manos no hace mucho tiempo, una fotografía de la Capilla de San Pedro en Ceuta. Ante la curiosidad, ya que yo desconocía tal capilla, y realizadas las oportunas averiguaciones, aquí presento dicho relato.
Allá por el 1.694, el sitio impuesto por Muley Ismail provocó que la población civil tuviese que refugiarse en la Almina, mientras que sus casas fueron ocupadas por el ejército. De ahí surgió la necesidad de edificar un nuevo lugar de culto, agravado además por las incomodidades y estrecheses que padecía el Cabildo Catedralicio en el Santuario de Nuestra Señora de África. El Obispo D. Sancho de Velunza y Corcuera, se erigió en verdadero promotor de la empresa constructiva del nuevo templo, poniéndose la primera piedra el 5 de mayo de 1.715 y bendiciéndose el 11 de octubre de 1.716, bajo advocación de “SAN PEDRO APÓSTOL”.
No obstante, el no conservarse su primera advocación, obedece a las discordias que sobrevinieron entre los cofrades de Nuestra Señora de los Remedios, discordias que el Obispo cortó disponiendo que la imagen de la misma, fuese trasladada del Santuario de África, donde entonces se veneraba, a la nueva iglesia, y se colocara en lugar principal del retablo del altar mayor, como patrona y titular de la misma (el altar de San Pedro existe, aunque fue trasladado a mediados del siglo XX a la Catedral, donde permanece en la nave lateral derecha).
La Capilla al parecer, se ubicaba en el acceso por la Marina al Pasaje de las Balsas.
Muy interesante lo escrito en la fotografía y que ha padecido Ceuta en todas las épocas: “NO CUIDAR NUESTRO PATRIMONIO”. El texto dice lo siguiente:
“Capilla de San Pedro. Seguro que sería un estorbo para cualquier politicucho que durante siempre, Ceuta ha tenido que soportar, de modo que las mandó destruir, quedándose tan tranquilo y Ceuta sin parte de su patrimonio”.
1723 - Novena a Santa María de África
En una reunión según comenta D. Fernando Villatoro en la que participaron el Sr. Baeza Herrazti, y miembros del “Grupo Áleo”, se mostró unas fotocopias de un documento. Era la “Novena de Orán”, que aquí aparece el citado documento que no conocían casi ninguno de los miembros de este grupo, y por supuesto, de escaso conocimiento entre el público en general.
Con el paso del tiempo, esta Novena se publicó en la obra de D. Alejandro Sevilla Segovia, “La Virgen de África en la Historia de Ceuta”. Su autor nos indica la persona que le había facilitado esta información, al igual que al Sr. Baeza, fue D. Carlos Posac Mon.
En el prólogo de esta novena, compuesta en el año de 1723, aparecen una relación de indulgencias que les serían concedidas, a los devotos que cumpliesen una serie de formalidades en el templo o con la imagen de Nuestra Señora de África, o incluso con las distintas y diversas dignidades eclesiásticas que se encuentran enumeradas en este documento.
Documento Novena Orán (F. Villatoro)
Esta “Novena” fue compuesta por devoción del Lic. D. Benito de San Martín, Capellán de la Santísima Imagen, y natural de esta misma Ciudad. Así reza en el presente texto de la novena.
Efectivamente, existió una imagen de la Virgen de África en Orán. La presencia española fue de 1509 a 1792. El cardenal Astorga concedió cien días de indulgencias a los que rezaren una salve ante esta Imagen el 15-10-1733.
En el prólogo de la “Novena” de la Virgen de África que compuso en 1723 el devoto Capellán Real, y Beneficiado de la Iglesia Mayor Parroquial de Orán, D. Sebastián Cambriles, aparecen concesiones de Indulgencias por parte de los señores Obispos.
Novena de Nuestra Señora de África, Patrona y Especial Protectora de la
Ciudad de Ceuta, antemura de
España Especial Protectora de la Ciudad de Ceuta, antemural de España
Sacase sexta vez a luz
Devoción de D. Sebastián Cambriles, Capellán Real, y Beneficiado
de la Iglesia Mayor.
Parroquial de Orán
En Murcia: Por Francisco Benedito
APROBACIÓN:
Del Rvdo. P. M. Agustín de Caftejón,
de la Compañía de Jesús
Por comisión del Sr. Doctor D. Chriftoval Damafio, Vicario de la Villa de Madrid, &c. he vifto un Novenario, difpuefto para promover la devoción de Nuestra Señora de África, cuyo Simulacro se venera en la Santa Iglesia Cathedral de la Ciudad de Ceuta, y no solo no contiene cosa disonante a la pureza de la Fe, y buenas coftumbres, fino que excita, y re alienta los corazones para amar, y servir a la Santísima Virgen; por lo cual juzgo será muy del agrado, y obsequio del Hijo de Dios, y de la Madre, que se dé a la eftampa. Efte es mi parecer, salvo, &c. En el Colegio Imperial de la Compañía de Jesús de Madrid, a 15 de julio de 1.723.
Aguftín de Caftejón
1723 - Las indulgencias
Las Indulgencias concedidas por el Papa Inocencio XIII en el año 1723, el día 26 de octubre. De ellas solo se conservan la “Bula” escrita en latín sobre blanco pergamino, en la que se conceden Indulgencias a todos los fieles cristianos de uno y otro sexo que visitaren la Capilla de la Virgen de África el día 5 de agosto, desde las primeras vísperas hasta la puesta de sol del día de la festividad.
Treinta un año más tarde, el Obispo Barcia solicitó nuevas gracias de su Santidad el Papa Benedicto XIV en favor de las almas del Purgatorio; indulgencias que solo podían lucrarse celebrando la Santa Misa en el altar mayor de la Patrona el día de la conmemoración de los difuntos y su octava.
La Cofradía de Nuestra Señora de África alcanzó en los últimos años del siglo XVIII un verdadero esplendor que se condesa en una ubérrima documentación. A ella pertenece un folio suelto, titulado Catálogo o Sumario de las indulgencias que pueden ganarse en el Santuario de Nuestra Señora de África, Patrona de la fidelísima ciudad de Ceuta.
Dicho Catálogo recoge las indulgencias concedidas por el Papa Pío VI y por el Papa Pío IX; este último en dos ocasiones, además de las que otorgaron varios Prelados en el ejercicio de sus facultades concedidas por Roma.
Sin embargo resulta extraño que pretendiendo el Catálogo de indulgencias, recoger todas las concedidas por Papas y Obispos a la Virgen de África, no incluyera las indulgencias que por Breve del 8 de agosto de 1774 envió a nuestra ciudad Clemente XIV. Es muy probable que los autores del citado Catálogo ignoraran su existencia, al igual que desconocían las concedidas por Urbano VIII, Inocencio XIII y Benedicto XIV, que se ha encontrado.
El día 5 de abril de 1775, Su Santidad el Papa Pío VI, concedió indulgencias plenarias perpetuas a todas y cada una de las Misas celebradas en favor de los fieles difuntos en el altar mayor del Santuario; y otra indulgencia plenaria a los que visitaren el Templo de Nuestra Señora de África el día 5 de agosto, habiendo confesado y comulgado.
Datos sobre la Cofradía
En el estudio del P. Alejandro sobre las indulgencias, del año 1775, abocamos al 1862, transcurridos 87 años sin que aparezca concesión alguna de indulgencias a la Virgen de África.
Curiosamente, cuando en el Sumario de Indulgencias, publicado por la Cofradía de la Virgen de África, se hace detallada relación de las condiciones y circunstancias para lucrar, no se menciona dato tan fundamental como es visitar el Santuario en los días indicados; datos imprescindibles que la Bula expresa con estas palabras: qui Ecclessiam B. V. M. vulgo de África nuncupat civitais Septens… devote visitatint (los que devotamente visitaren la Iglesia de la Bienaventurada Virgen María, vulgarmente conocida de África)
Mayor importancia reviste la segunda Bula del mismo Pontífice por estar toda ella dedicada a la concesión de indulgencias a favor de la Cofradía de la que, hasta ahora, se poseían datos escasísimos.