• Contacto
  • Ferry
  • Vuelos
  • Sorteo Cruz Roja
  • COPE Ceuta
  • Portal del suscriptor
viernes 13 de junio de 2025   
El Faro de Ceuta
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
El Faro de Ceuta
No Result
View All Result

Repliegue legionario del Protectorado (1961)

Por Jesús María Guzmán Villaverde
14/05/2025 - 07:25
repliegue-legionario-protectorado-1961-001
Imágenes cedidas

Compartir en WhatsappCompartir en Facebook

Había finalizado la guerra civil que asoló nuestra Patria, cuando se iniciaría la desmovilización y reorganización de las unidades existentes en la Zona. Por Decreto de 25 de julio de 1939 (Boletín Oficial del Estado núm. 206 de 25 de julio) el Ejército se organizaría en veinticuatro Divisiones de Infantería y una de Caballería encuadradas en diez Cuerpos de Ejércitos (C.E.).

De la totalidad de dichos Cuerpos de Ejércitos, se desplegarían en el Protectorado1, el IX C.E. en el sector occidental con las Divisiones 91 (Ceuta y Tetuán), la 92 (Larache-Alcazarquivir) y 93 (Xauen) mientras que en la zona oriental se desplegaría el X C.E. con las Divisiones 101 (Melilla) y 102 (Villa Sanjurjo).

Posteriormente, en 1940, se reforzaría el Protectorado con dos Divisiones, la División 41 y 52 pertenecientes a los Cuerpos de Ejércitos IV y V procedentes de Cataluña y Aragón respectivamente.

Sin embargo en 1942, debido a la presencia norteamericana en Marruecos y Argelia, se decide por parte del gobierno una reducción de unidades creándose una nueva estructura, el Alto Comisario de España en Marruecos al mando del Teniente General Rafael García Valiño hasta octubre de 1956 en que desaparecería dicho cargo.

Se creaba la Comandancia General de Ceuta con las circunscripciones de la Yebala y Larache y la Comandancia General de Melilla con las circunscripciones de Kelaia y el Rif.

En el terreno se desplegarían además de unidades peninsulares, el Tercio Duque de Alba, 2 de La Legión (Dar Riffien) y el Tercio D. Juan de Austria, 3 de La Legión (Krimda-Larache), ocho Grupos de Regulares, cinco Mehal-las dependientes del Mazjen y la Mejaznia (similar a la Guardia Civil).

España y Marruecos firmaban en Madrid el siete de abril de 1956 la Declaración Conjunta Hispano-Marroquí que decidía la independencia de Marruecos como nación soberana. Se adjuntaba un Protocolo Adicional por el cual se fijaría una administración conjunta iniciándose a partir de este momento el repliegue del Ejército.

repliegue-legionario-protectorado-1961-002

El nuevo gobierno marroquí trató de dar celeridad al repliegue a la vez que dificultaba el abastecimiento y salida de las posiciones, ante lo cual se puso en evidencia que los tiempos de ejecución serían fijados por el gobierno español. La inestabilidad política del nuevo estado creado aconsejaría que el repliegue fuera realizado por fases, permaneciendo algunas guarniciones en previsión de actos que pudieran ocasionar un conflicto armado velando en todo momento por los intereses españoles en Marruecos al existir una colonia española de más de 90.000 ciudadanos españoles.

El repliegue de las Fuerzas de este Ejército en Marruecos comenzaba el día diez de abril de 1956, recayendo la responsabilidad del repliegue en el Teniente General Alfredo Galera Paniagua, que lo desempeñó sin interrupción desde que se hizo cargo del mismo (13-8-1956 al 31-8-1961), finalizando el treinta y uno de agosto de 1961.

La duración total de la operación fue, por tanto, cinco años y cinco meses aproximadamente, realizándose por fases bien definidas:

1ª Fase: Del 10 de abril al 31 de diciembre de 1956, llevaría a cabo el repliegue de campamentos y destacamentos a las guarniciones de las que dependían.

2ª Fase: Del 1 de enero de 1957 al 18 de enero de 1958, se suprimían las dos Circunscripciones y se organizarían seis Agrupaciones Tácticas: Ceuta, Tetuán, Larache, Melilla, Nador y Villa Sanjurjo.

3ª Fase: Del 18 de enero de 1958 al 3 de julio de 1959, inician el repliegue las Agrupaciones Larache y Villa Sanjurjo.

4ª Fase: Del 3 de agosto de 1959 al 11 de marzo de 1960, realiza su repliegue las Agrupaciones Tetuán y Nador.

5ª Fase: Del 27 de mayo al 20 de julio de 1960, ejecutarían el repliegue parte de las Agrupaciones Ceuta y Melilla, permaneciendo el resto en Riffien y Kudia Federico en la zona Occidental mientras que en la Zona Oriental se situaban en el Gurugú, Tauima, Zoco-el Had, Tazimut y Taxdirt. En esta fase, se replegaría el mando del Tercio 1º desde Tahuima hacia Ataque Seco1 (Melilla).

6ª Fase: Del 19 de enero al 31 de agosto de 1961.

Zona Occidental: Las Banderas IV y V del Tercio Duque de Alba, 2 de La Legión se situaban en Dar Riffien. Entre los días 19 al 25 de enero, se trasladaba la V Bandera escalonadamente al acuartelamiento del Monte Ingenieros mientras que entre los días 21 al 28 de febrero, realizaba el repliegue la IV Bandera al acuartelamiento de García Aldave (en sus inicios, la Posición “A”). En este repliegue se incluía los elementos destacados en Kudia Federico.

Zona Oriental: Las Banderas I y III del Tercio Gran Capitán, 1 de La Legión se encontraban situadas en el Gurugú y Tahuima respectivamente mientras la II Bandera se localizaba en Cabrerizas (Melilla). Con fecha de dieciocho de febrero, la III Bandera en su totalidad se desplazaría desde Tahuima hasta los barracones de Trara mientras que la I Bandera se replegaba al Acuartelamiento La Bola (Melilla) entre los días treinta de junio al treinta y uno de agosto.

El gobierno no contemplaba en ningún momento la disolución de las unidades en el territorio, por lo que se decidía que muchas de ellas pasaran a las guarniciones existentes en Ceuta y Melilla. Se hizo necesaria viviendas y acuartelamientos que fueron construidos a lo largo de los cinco años que duro el repliegue.

Consecuente con la finalización del repliegue, sería arriada con todos los honores por la I Bandera de La Legión el día treinta y uno de agosto de 1961 de la Enseña Nacional en el Campamento de Hardú, en el Gurugú, último lugar de permanencia de tropas españolas en Marruecos.

Esta Bandera se encuentra depositada en el Museo del Ejército. Diversas felicitaciones fueron transmitidas por la efectividad del repliegue, haciéndose referencia a la permanencia de estas unidades en el Protectorado con el sacrificio que ello conllevó en pérdida de vidas humanas y materiales, destacándose las emitidas por el Jefe del Estado y por el Ministro del Ejercito.

Se publicaba la ORDEN GENERAL DEL EJÉRCITO DE ESPAÑA EN MARRUECOS CORRESPONDIENTE AL DÍA 31 DE AGOSTO DE 1961, EN CEUTA.

En el día de hoy, cumplida la misión que España asignó a su Ejército en Marruecos, las últimas unidades militares españolas han abandonado el territorio marroquí.

repliegue-legionario-protectorado-1961-003

En este momento solemne en que el Gobierno Español hace honor con fidelidad y exactitud a sus obligaciones internacionales, el Ejército Español quiere mirar con dignidad y orgullo hacia la obra realizada con su esfuerzo y sacrificio. Nuestra presencia en el Norte de África, justificada desde hace siglos por razones profundas que están enraizadas en la historia y en la geografía de nuestra Patria, tuvo su sanción definitiva cuando España, en el año 1912, recibió el encargo del protectorado y asumió, en nombre de la comunidad internacional, la difícil tarea de establecer el orden en una zona crucial del Mediterráneo que era de vital importancia para la salvaguardia de la paz mundial y el bienestar de todos los pueblos ribereños.

Al llevar a cabo esta misión, España no ha pretendido realizar una obra colonial en provecho propio, sino una labor pacificadora que ya había empezado antes de 1912 a petición de los mismos naturales del país y una tarea de civilización que ha repercutido en bien del pueblo marroquí y de la unidad y fortaleza de su Monarquía.

Con una alta moral de servicio y sacrificio, tal como nos lo enseñan nuestras Ordenanzas Militares, el Ejército Español realizó la pacificación del Protectorado y veló después por su tranquilidad, empleándose luego en el progreso espiritual y material de Marruecos con todos los recursos de su experiencia y toda la fuerza de su vocación. En su trabajo pacífico, el Servicio de Intervenciones Marroquí ha sido uno de los instrumentos más útiles del Ejército para penetrar en el fondo de la vida de esta Zona y contribuir a su mejor desarrollo.

Conscientes de la importancia y antigüedad de la cultura del pueblo marroquí, España y su Ejército guardaron siempre un exquisito respeto por los usos y costumbres de Marruecos, las tradiciones coránicas, su sistema de justicia y sus formas culturales, estimulando con su acción la revitalización de los mismos.

En el orden material, España, bajo la paz edificada por su Ejército, ha ayudado eficazmente a la elevación del nivel de vida de Marruecos, haciéndolo así aún a costa de sacrificios propios y actuando en difíciles situaciones nacionales e internacionales, durante las cuales la satisfacción de las mismas necesidades españolas estaba en peligro.

Han sido creados Hospitales, Escuelas e Instituciones educativas; se ha desarrollado la agricultura y se han abierto nuevas vías de comunicación; se han proporcionado becas y ayudas de estudios, a fin de formar una minoría dirigente que en su día sirviera con eficacia a su propio país.

El Ejército español cuidó de sentar los fundamentos del Ejército Marroquí, y en éste creó las Mehal-las, que, cuando se declaró la Independencia de Marruecos en 1956, fueron la base del nuevo Ejército Real.

repliegue-legionario-protectorado-1961-004

Así, superada la fase militar durante la cual fue necesario llevar a cabo unas acciones guerreras para restaurar la plena autoridad de la Corona, el Ejército Español pasó a ser el guardián de la paz y el orden, el colaborador en el progreso y uno de los instrumentos más eficaces con que ha contado España para edificar la trama sobre la que se ha podido asentar el moderno Estado Marroquí, cuya Independencia hemos saludado con satisfacción y legítimo orgullo.

Fruto de esta tarea fue la hermandad nacida entre los dos pueblos, hermandad sellada con sangre en un trascendental momento de la historia reciente de España. La obra del Protectorado se ha consumado así, y el Ejército Español, que comenzó hace cuatro años y medio la evacuación de Tropas, completa hoy ésta y retira sus últimas Unidades.

Somos el Ejército de una Nación que nunca fue "colonialista"; que cuando hace siglos emprendió una acción ultramarina, la consumó dando vida a veinte nuevas nacionalidades de su estirpe. Por eso hoy, en la plenitud de la soberanía de Marruecos, dejamos esta tierra, en la que han vivido y muerto generaciones de soldados españoles, con la satisfacción de otro histórico deber cumplido y con la esperanza en la mayor felicidad y ventura del pueblo de Marruecos.

Queremos, en el día de nuestra despedida, saludar en la militar posición de firmes a Su Excelencia el Jefe del Estado Español y Generalísimo de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire; al hombre que, por ser el símbolo vivo de nuestras Fuerzas Armadas y la encamación del espíritu de misión de España, se formó en el Ejército de África, derramó su sangre sobre esta tierra y hoy ordena y contempla esta última marcha militar de la paz de Marruecos.

Soldados: El Ejército Español se retira a sus viejos cuarteles llevándose únicamente su honor, su gloria y sus banderas. Guarda con ello, como un tesoro, los nombres de los miles de héroes que cayeron por Marruecos y no contra Marruecos. Y por eso quiere guardar también, como única prenda de sus campañas de guerra y paz, la fraternal y permanente amistad del pueblo marroquí.

Vuestro Teniente General Jefe,

Alfredo Galera Paniagua.

1 Diario Oficial del Ministerio del Ejercito núm. 11 de 23 de mayo de 1940.

Related Posts

Los romeros acompañan a San Antonio en su día grande: la Romería 2025

hace 41 minutos
heroica-actuacion-soldado-lagmich-ciclista

La heroica actuación del soldado Lagmich con un ciclista

hace 1 hora
caos-puerto-ceuta-decenas-viajeros-tierra-perder-barco-billete-cerrado-001

El Puerto "actuará en consecuencia" tras el caos en el inicio del puente de San Antonio

hace 2 horas
Comparecencia-Juan-Vivas-San-Antonio-2025-001-portada

De la "ambigüedad" que solo ve Triano a la "lealtad institucional" que defiende Vivas

hace 2 horas
gibraltar-panoramica-estado-alarma

Ceuta y Gibraltar, el "despropósito" de una comparativa

hace 2 horas
listado-provisional-conductores-aptos-cap-modalidades-viajeros-mercancias

Listado provisional de conductores aptos para el CAP en modalidades viajeros y mercancías

hace 3 horas

Lo más visto hoy

  • Adiós a José Rodríguez, corazón del pádel de Ceuta

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Suspensión a un policía por facilitar asilo a inmigrantes a cambio de sexo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La satisfacción de ser los mejores en la Selectividad

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Decenas de viajeros se quedan en tierra tras perder su barco pese a tener billete cerrado

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Ceuta saca sobresaliente en Selectividad: estas son las tres mejores notas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Grupo Faro
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal – Protección de datos
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • Política editorial
  • Términos de uso

Grupo Faro © 2023

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023