• Contacto
  • Ferry
  • Vuelos
  • Sorteo Cruz Roja
  • COPE Ceuta
  • Portal del suscriptor
viernes 11 de julio de 2025   
El Faro de Ceuta
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
El Faro de Ceuta
No Result
View All Result

Las raíces andalusíes de Tetuán, en un libro de Lina Medina

La autora ha centrado su estudio en el patrimonio sociocultural a través del trasfondo histórico de la ciudad marroquí

Por Isabel Jiménez
16/04/2024 - 13:16
Imagen cedida

Compartir en WhatsappCompartir en Facebook

La obra titulada 'Tetuán, una ciudad andalusí en la historia de Marruecos', de Lina Medina y publicada por la editorial española Almuzara, es una investigación sociocultural basada en esta ciudad del Magreb, considerada por muchos especialistas en la materia "como la auténtica y misteriosa urbe heredera por excelencia de la cultura andalusí en todo Marruecos".

La autora resume su investigación en "un estudio exhaustivo de las etapas fundacionales de Tetuán, sus interacciones históricas, su legado arquitectónico y cultural, tangible e intangible, que forman un compendio que se erige como salvaguardia de tradiciones y ritos tetuaníes que el paso del tiempo amenaza con desvanecer".

Hay que remontarse hasta la fundación de Tetuán a finales del siglo XV por parte granadinos, para comprobar cómo "su sociedad ha tejido un intrincado mosaico de arte y cultura, cautivando a musulmanes, judíos y cristianos. Este paso de civilizaciones y culturas ha generado un extenso legado patrimonial, iluminado por un espíritu de convivencia y complementariedad".

El fin de esta obra es lograr, a través del viaje por la historia, patrimonio y cultura de la ciudad heredera de Al Ándalus en el Magreb, "reconocer, documentar y custodiar el vasto legado sociocultural de Tetuán, proyectando un horizonte donde prevalezcan el respeto mutuo y la valoración de la diversidad sin menoscabo de la esencia de cada tradición", según explica el sello editorial.

Explican desde Almunzara que también se pretende con este trabajo realizar una declaración, una reivindicar de un pasado con gran cooperación entre ambas civilizaciones y que pueda ayudar en el presente a crear puentes interculturales.

Sobre la autora

Lina Medina es doctora en Filología Española por la Universidad Abdelmalek Essaadi (UAE) de Tetuán. Forma parte de la Fundación Mohammad Daoud para la Historia y Cultura, donde forma parte de la junta directiva y del comité científico, promoviendo la preservación y difusión del patrimonio histórico y cultural regional.

También es miembro de la junta directiva de la Asociación Tetuán-Asmir, que tiene como fin impulsar el desarrollo cultural, social y económico.

En la Asociación Almahabba Wal Ikhlasse para Alumnos Huérfanos de Tetuán, es la vicepresidente y trabaja en favor del bienestar y desarrollo educativo de los niños huérfanos, demostrando un profundo compromiso con la justicia social y el servicio comunitario.

Related Posts

¿Cómo solicitar las ayudas para la salud bucodental de menores en riesgo de exclusión?

hace 2 minutos
smc-ingesa-menores-tdah-no-pueden-seguir-esperando

El SMC a Ingesa: "Los menores con TDAH no pueden seguir esperando"

hace 25 minutos
taxi-interior

Cámaras de videovigilancia en los taxis de Ceuta: esto es lo que exige la nueva norma

hace 43 minutos

Operación de la Guardia Civil: un registro en el Príncipe

hace 1 hora
palacio-asamblea-ayuntamiento

La Ciudad abrirá en septiembre el pago voluntario de las cuotas del IAE

hace 2 horas
curso-selectivo-aspirantes-plazas-policia-local

Publicada la lista definitiva de aprobados: ocho nuevos subinspectores de Policía Local

hace 2 horas

Comments 2

  1. sam comentó:
    hace 1 año

    No cabe duda alguna que los moriscos que se instalaron en Marruecos en varias ciudades del reino,han colaborado con sus oficios y su bien saber hacer en la civilización de Marruecos tanto en el aspecto cultural como el económico y Tetuan ha sido ciudad privilegiada en eso y es una pena que yo sepa que el Estado Español aun o ha reconocido la nacionalidad española a los moriscos de Tetuan como lo hizo en su día con los judíos sefardíes

  2. Ismael comentó:
    hace 1 año

    Los moriscos fueron expulsados de Granada junto a los arabes y judios, despues de 500 años con la emigracion apenas se nota su presencial, solo sigue existiendo el casco viejo de la ciudad que construyeron muy abandonado, actualmente la habitan la mayoria de emigrantes venidos de aldeas cercanas .

Lo más visto hoy

  • incendio-antiguo-hospital-cruz-roja-3

    Nuevo incendio en el antiguo hospital de la Cruz Roja de Ceuta

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Así puede jubilarse a los 63 años sin que la Seguridad Social penalice y cobrar la pensión completa

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El guardia civil de Camerún rescatado cuando cruzaba a Ceuta hará prácticas en Murcia

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La ayuda de 570 euros del SEPE para mayores de 30 años

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Estas son las nuevas reglas de circulación que propone la DGT

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Grupo Faro
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal – Protección de datos
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • Política editorial
  • Términos de uso

Grupo Faro © 2023

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023