EFE
En un vídeo que ha generado miles de reproducciones en TikTok, el creador de contenido @kiwi_xu, un español nacido en China especializado en marketing, ha explicado por qué están cerrando en distintas ciudades españolas bazares chinos que regenta su comunidad, que en 2022 contaba en Ceuta con 133 habitantes, de acuerdo con el INE.
Diego Xu ha querido aclarar a sus dos millones de seguidores el motivo por el que muchos negocios están echando el cierre en España. “Mucha gente se está preguntando por qué están cerrando los chinos”, arranca diciendo desde un sofá, en un tono cercano y sin dramatismos, mientras otra persona sostiene de fondo un cartel en el que se lee: 'Sakura Bazar. Cerrado'.
Su explicación apunta en una dirección muy concreta: el cambio en los hábitos de consumo. “Puede ser porque la gente se está acostumbrando a comprar en marketplace, de forma online, para que se lo lleven a casa… porque la comodidad, por un precio igual o incluso más barato que en una tienda física, es algo que nos gusta a todos”, explica con naturalidad.
El vídeo no solo ha tenido repercusión por la claridad con la que aborda un fenómeno visible en muchas ciudades, sino también por su tono tranquilizador. En medio de teorías conspirativas que circulan por redes sociales, relacionadas con tensiones internacionales, @kiwi_xu deja claro que “los bulos que circulan por las redes de que va a caer una bomba, habrá una guerra y demás, son tonterías”. Y concluye con serenidad: “Cerrarán unos y abrirán otros”.
@kiwi_xu #cierraloschinos #negocioschinos #queestapasandoenlosbazareschinos #bazarchino #bulo #polemica ♬ sonido original - Diego Kiwi !
Lo cierto es que, más allá de los rumores, el cierre de bazares chinos en diferentes puntos del país no ha pasado desapercibido. En lugares como las Islas Baleares, este fenómeno ha generado incluso titulares, alimentando todo tipo de conjeturas. En Ceuta, sin embargo, no se han registrado cierres de este tipo hasta el momento, aunque el debate también ha llegado a las conversaciones cotidianas, dada la implantación de este tipo de negocios en muchas ciudades españolas.
Según datos oficiales, en 2024 vivían en España 198.805 personas de nacionalidad china. Desde la década de los 90, esta comunidad ha dejado una huella importante en el país, especialmente en sectores como el comercio minorista y la hostelería. Los bazares chinos, junto a bares, fruterías y pequeños supermercados, se han convertido en parte esencial del tejido comercial de barrios y ciudades. Su modelo de negocio, basado en la cercanía y una disponibilidad de productos de todo tipo, conquistó rápidamente a muchos consumidores.
Sin embargo, los tiempos han cambiado. La llegada del comercio electrónico ha transformado por completo los hábitos de compra. Plataformas como Amazon, AliExpress o incluso los marketplaces de grandes superficies ofrecen productos con entrega en casa, a menudo por el mismo precio o menos. Este giro hacia lo digital está afectando directamente a los bazares chinos tradicionales, cuyo modelo de negocio se ve ahora cuestionado por la nueva dinámica del mercado.
Fang Ji, presidente de la Asociación China de Baleares (Achinib), también ha puesto el foco en este punto. Según explicó recientemente a distintos medios de comunicación, muchos comercios regentados por personas de origen chino no están sabiendo adaptarse al ritmo de cambio que marcan las nuevas tecnologías y el e-commerce. “No están captando las nuevas dinámicas de consumo”, afirmó, insistiendo en que no se trata de un fenómeno exclusivo de la comunidad china, sino de un cambio general que afecta a todo el pequeño comercio.
La percepción de que el modelo del bazares chinos está quedando obsoleto no solo responde a los hábitos de compra online, sino también al ritmo de vida actual, donde la rapidez y la eficiencia pesan más que la experiencia de recorrer pasillos llenos de productos. En este contexto, muchos jóvenes emprendedores de origen chino están apostando por otros modelos: tiendas especializadas, restauración moderna, franquicias o negocios centrados en la tecnología.
A pesar de todo, no se puede hablar de una desaparición definitiva. Como bien señala @kiwi_xu, el cierre de algunos negocios no implica un abandono del sector. Otros abrirán, adaptados a las nuevas demandas, con ideas renovadas y mayor enfoque digital. La comunidad china en España ha demostrado durante décadas una gran capacidad de adaptación, y esta transformación bien podría ser una muestra más de su resiliencia.
Este viernes 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, una efeméride que…
La muerte de un trabajador en una obra a sus 73 años en España genera…
La ciudad tendrá un viernes cargado de cultos y de devoción. Dos hermandades, la Flagelación…
Nacho Sarria es un joven malagueño que este sábado llegará a Ceuta junto a su…
La Autoridad Portuaria de Ceuta ha comunicado que las primeras salidas de los barcos entre…
El Congreso refrendó ayer el decreto ley para reubicar a menores llegados a Canarias y…
Ver comentarios
Gente educada, cívica y que son bien acogidas en España.