• Contacto
  • Ferry
  • Vuelos
  • Sorteo Cruz Roja
  • COPE Ceuta
  • Portal del suscriptor
miércoles 8 de febrero de 2023   
El Faro de Ceuta
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
El Faro de Ceuta
No Result
View All Result


Paco Sánchez habla de la 'historia olvidada' de Ceuta en Huelva

El historiador participa en unas jornadas sobre Educación y Memoria Democrática de Huelva con la conferencia 'La memoria olvidada en Ceuta y el Protectorado'

por E.F.
23/11/2021
paso-sanchez-conferencia-historia-ceuta
Imagen cedida

Compartir en WhatsappCompartir en Facebook


Las Jornadas sobre Educación y Memoria Democrática desarrolladas en Huelva han tenido a Ceuta representada en la figura del miembro del Instituto de Estudios Ceutíes e historiador Francisco Sánchez Montoya. Este acto ha sido organizado por la Diputación de Huelva y el comisionado Memoria Democrática desde el día 22 al 24 de noviembre. Se está desarrollando en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Huelva.




Con el objetivo de sensibilizar a jóvenes y adolescentes de la provincia de Huelva sobre la Memoria Democrática y divulgar una parte de la historia silenciada durante muchos años, la Diputación ha puesto en marcha un conjunto de actividades que han sido presentadas por la presidenta de la institución provincial, María Eugenia Limón, que fue quien inauguró las jornadas. También intervino la rectora del campus universitario de Huelva María Antonia Peña. Paralelamente se inauguró una exposición sobre el poeta Juan Ramón Jiménez y la guerra.

Organizadas por el Comisionado de la Memoria Democrática, creado como “un compromiso y una de las líneas de trabajo de la Diputación”, estas actuaciones y talleres en los centros educativos suponen un acercamiento a la sociedad para que adquiera un compromiso con la causa.

La ponencia presentada por el escritor ceutí se titulaba ‘La memoria olvidada en Ceuta y el Protectorado’. En ella narró cómo desde el 17 de julio de 1936, en Ceuta, Melilla y lo que fue el Protectorado, los que defendieron la legalidad constitucional, se vieron sorprendidos con detenciones y fusilamientos masivos.





Dura represión en Ceuta

Destacó que, en estas ciudades, prácticamente ya no hubo enfrentamiento tras los primeros días de la sublevación. Sánchez habló de la dura represión llevada a cabo por las nuevas autoridades militares, y desde una doble perspectiva, su crueldad y su desconocimiento, por lo tanto, no puede sorprender que se hicieran grandes esfuerzos para silenciarla.

Tras la proclamación del estado de guerra Ceuta, Melilla y el Protectorado se convierten en zonas llenas de miedos y recelos. Y desde la misma madrugada del 18 de julio las fuerzas sublevadas, con la ayuda de patrullas de falangistas, comienzan las detenciones selectivas y asaltos a las sedes de los sindicatos y logias masónicas. Estas patrullas seleccionaban a los principales dirigentes políticos para ejecutarlos en algún descampado, después sus cuerpos eran abandonados de madrugada en el depósito de cadáveres del cementerio o en el hospital militar. Los listados con los nombres de políticos y sindicalistas debían estar realizados desde bastantes días anteriores al golpe, ya que en pocas horas se comienza a encarcelar a los principales personajes de la vida republicana.

paso-sanchez-conferencia-historia-ceuta-universidad-002

Un número importante logró huir, bien a Tánger, Gibraltar o a las costas malagueñas, pero los que confiaron en la defensa del poder constitucional por el gobierno de la República fueron detenidos. En Ceuta los detenidos fueron divididos entre la fortaleza militar del monte Hacho, y la prisión de García Aldave y las mujeres en lo que se conoce como la cárcel del Sarchal. A todos se les acusaba de un delito de “adhesión a la rebelión".

La primera ejecución se llevó a cabo en la mañana del 21 de julio y correspondió a dos civiles con estas dos se comienza una larga lista que no terminaría hasta 1944 con 268 víctimas, de las cuales 169 fueron sepultadas en la fosa común.

Ejecuciones también en Melilla y el Protectorado

En Melilla la cifra de ejecutados se elevó a 298 víctimas, también en el protectorado se vivió una fuerte represión. En Tetuán se construyó un campo de concentración llamado el mogote y la primera ejecución se llevó a cabo el 1 de agosto de 1936 y no concluyó hasta 1940, con 114 víctimas. En Larache desde el 17 de julio hasta 1940, fueron con un total de 82 los fusilados. En resumen, en Ceuta, Melilla y lo que fue el protectorado español en Marruecos fueron ejecutados un total de 756 y según sus últimas investigaciones los andaluces fusilados fueron 248, y de Huelva y su provincia 9 fusilados.

Entre las muchas páginas ocultas de lo ocurrido en el norte de África, están los intentos por parte de los exiliados en la ciudad internacional de Tánger y en el Protectorado francés, como Casablanca o Rabat, de crear una resistencia, Paco Sánchez expuso que tras varios meses de investigación pudo descubrir un suceso que ha permanecido oculto como fue el envío en febrero de 1938 de varios paquetes con explosivos entre las autoridades al Alto Comisario Juan Beigbeder, en Tetuán, capital del Protectorado Occidental, ninguno llegó a explotar.

También narró, tras la finalización de la guerra civil, la resistencia en Casablanca intentó crear una célula en la ciudad internacional de Tanger, en 1941. Como el trabajo de captación va en aumento, el recién llegado José Congost requiere nuevamente de Casablanca el envío de otro delegado más y a los pocos meses, eran tres los desplazados.   Debido a los nuevos proyectos de esta pequeña resistencia en Tánger y con el fin de recibir noticias del comité central deciden que el dirigente recién llegado desde Casablanca, Adelo Aguado, viaje Madrid.

Pero mientras se encontraba reunido fue detenido, tras un consejo de guerra sumarísimo, fue ejecutado a garrote vil el 28 de mayo de 1942 en Madrid. Con su detención origina que las autoridades franquistas comiencen a encarcelar a los demás miembros de la resistencia en Tanger, en total son noventa y un detenidos y todos son enviados a Ceuta. Se celebró el consejo de guerra aprobándose múltiples condenas, destacando las penas de muerte a José Congost, Antonio Reinares y Ramón Valls. Fueron fusilados el 18 de agosto de 1944, en la fortaleza del monte Hacho.

Related Posts

selecciones-futbol-sub-14-16

Mohamed y Urbaneja dan a conocer los convocados de la Sub-14 y 16

hace 12 horas
juzgados-serrano-orive-001

Justicia destina 46 millones para asesoramiento jurídico gratuito

hace 13 horas

Lo más visto hoy

  • "Queremos que la Justicia haga su trabajo"

    "Queremos que la Justicia haga su trabajo"

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Fiscalía pide condenar a un subinspector de la UIR por el suceso del Mundial

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La UIR: "Si no usamos las defensas nos hubieran comido"

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El IES Clara Campoamor rinde un homenaje a su alumno Mohamed Alí

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Policías de la UIR y dos mujeres, ante el juez tras los sucesos del Mundial

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Grupo Faro
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal – Protección de datos
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • Política editorial
  • Términos de uso

Grupo Faro © 2022

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2022