Noticias

Monserrat Toledo: "Las personas con discapacidad merecen que las traten con respeto"

La ceutí habla sobre su experiencia laboral y sobre el estigma actual de la sociedad l La vecina es la ganadora de la X edición del Premio a la Mujer Trabajadora con discapacidad

El esfuerzo y determinación de Monserrat Toledo han sido reconocidos con el Premio a la Mujer Trabajadora con Discapacidad. La vecina de Ceuta actualmente trabaja en el CETI en el equipo de administración tras superar un proceso de oposiciones. La galardonada ha recibido la buena noticia con sorpresa, una distinción que considera necesaria para darle más visibilidad al colectivo.

¿Cómo supo que es la ganadora de este año?

Me llamó Laura de Plena Inclusión. Me comentó que me habían dado el Premio a la mujer Trabajadora con discapacidad y que me lo entregarían en la biblioteca el día 5 a las 12 de la mañana. Me sentí muy contenta y muy agradecida. Eché la solicitud y no sabía si me tocaría o no. Al final, me lo han concedido.

¿Cómo fue tu proceso hasta llegar a este puesto?

Convocaron oposiciones para personas con discapacidad. Reservaron plazas para la general y para quienes no la tienen. Para la intelectual reservan un 2% de ellas. Me presenté para esas. Aprobé el examen con un 80% de aciertos. Presenté méritos, títulos y la vida laboral que tenía. Quedé en el tercer puesto. Logré mi cargo en el turno de tarde.

"Las casas adaptadas deberían ser para todas las personas que lo necesiten"

Habla de un 2% para participantes con discapacidad intelectual. ¿Cree que es suficiente o que debería aumentarse este porcentaje?

Quizás tendría que haber más cupo, pero de momento tenemos eso y algunos han podido sacar una plaza, pero sí es cierto que hay muchas personas que están muy preparadas para trabajar en todos los empleos a los que aspiran. Deberían de existir más oportunidades para nosotros.

Hace unos meses las asociaciones alzaron la voz en relación al acceso en Ceuta a viviendas adaptadas. ¿Qué piensa sobre este asunto?

Las casas adaptadas deberían ser para todas las personas que lo necesiten. Por ejemplo, si en un edificio una persona en silla de ruedas vive en un tercero o en un cuarto y el ascensor no funciona, ¿cómo sube hasta arriba por las escaleras? Debería tener un acceso a un bajo, con rampa y adaptaciones para poder entrar a esa casa. No tendrían darle una vivienda para que luego tenga que gastar dinero en adaptarla, si no, concederle una que tenga ya las facilidades. Esto no es algo que nosotros hayamos elegido como escoger qué estudiar o en qué trabajar. Si hemos sufrido un accidente, nos quedamos así.

Respecto al ámbito laboral, a nivel personal, ¿tuvo algún reto al entrar en este?

Fue muy buena la experiencia porque tanto el director como los compañeros me acogieron con mucha simpatía y amabilidad. Son muy buenas personas. Fue fácil adaptarme al nuevo trabajo ya que todo el me acogió muy bien y me fue enseñando un poquito todo lo que había que hacer allí.

Hay otras muchas personas en una situación similar sin trabajo. ¿Qué considera que se podría mejorar?

Creo que las personas que contratan, cuando ven a personas con este perfil, deberían tener información sobre las posibilidades ellas y sobre todo lo que pueden hacer y abarcar.

Hay empresas que igual cuando ven a alguien así piensan ‘es que tiene una discapacidad’. Vamos a ver, si lo puede hacer bien como otra persona que no la tenga discapacidad, hay que darle una oportunidad. Se la puede tener quince días de prueba para ver cómo avanza y cómo se desenvuelve. Considero que es más falta de información que de oportunidades, porque puestos de trabajo existen.

El problema es que, cuando se presentan a una oferta y comentan que tienen una discapacidad o les dejan la acreditación de la minusvalía por si quieren, por ejemplo, pedir una subvención para adaptar el puesto a estas personas, ese futuro jefe o jefa se echa para atrás y prefiere coger a otro candidato.

¿Crees que aún es necesario concienciar a la sociedad?

Claro, sobre todo sensibilizar y dar mucha información. Muchos no tienen conocimiento suficiente a no ser que tengan un familiar o un amigo que con alguna discapacidad. Piensan por ellos mismos. Lo primero que deben hacer es saber. Después y ya después que digan una cosa u otra. Las mencionan sin reflexionarlas en numerosas ocasiones.

"Somos parte del mundo y colaboramos en trabajos, en gastos para mantener el país y al resto de naciones"

¿Y qué suelen decir sin pensar? Según su experiencia.

Un supuesto sería comentar que una persona con discapacidad intelectual no puede estudiar una carrera. Hay facilidades para ir a la universidad. Nosotros, al igual que otros ciudadanos, podemos solicitar una beca, trabajar o llevar unos estudios. Tengo varios títulos y me los he sacado tanto por vía la pública con entidades como el IMSERSO o asociaciones como la ONCE. He obtenido certificados y he estado con otros alumnos sin discapacidad intelectual, pero con síndrome de Down, esclerosis múltiple, en sillas ruedas o sin un brazo. He hecho cursos con ellos.

¿Qué consejo le darías a aquellas personas en una situación similar y con miedo a acceder al mercado laboral?

Les recomendaría que no se oculten porque hay muchas que se mantienen en la sombra. Lo primero es eso. Si la tienen, que lo digan abiertamente. Quien quiera ser tu amigo lo va a ser y quien no cuanto más lejos mejor. A nivel laboral si un jefe quiere que estés en su empresa le va a dar igual que tengas una discapacidad o no. De hecho, incluso si lo dices se te verá como alguien valiente, que se quiere a sí mismo y que está dispuesto a trabajar con sus problemas y con sus limitaciones.

¿Qué mensaje le lanzaría a la sociedad sobre la discapacidad?

Les diría que, si se consideran personas, nosotros lo somos. Merecemos respeto y que se nos trate como tal. Se nos discrimina por tener un problema o un estigma. Tienen que tener en cuenta que formamos parte de la sociedad y pagamos impuestos. Cuando vamos a una cafetería a tomar café, su precio no solo se lo lleva el café. Da de comer a quienes han proporcionado el producto natural a las fábricas, a los que trabajan en el campo, a quienes lo han traído al supermercado, al que se lo ha vendido y al camarero que lo ha servido. Hasta al dueño del local. Somos parte del mundo y colaboramos en trabajos, en gastos para mantener el país y al resto de naciones. Nadie tiene por qué ser discriminado por tener una dificultad.

Entradas recientes

Fascismo digital contra la solidaridad con Palestina

En varios foros de Internet, vemos la reacción de mucha gente ante la convocatoria de…

12/04/2025

Sociedad caballa: el bautizo de Manuel

La iglesia de Los Remedios ha acogido este sábado en Ceuta el bautizo de Manuel…

12/04/2025

Las "mentiras" de la ayuda a Palestina que Ceuta nunca envió a la UNRWA

“Es una obligación moral”. Así lo indica Mohamed Mustafa, cabeza visible de Ceuta Ya! tras…

12/04/2025

La iglesia de San José abre sus puertas tras 4 años en obras

La iglesia de San José se ha abierto este sábado de par en par en…

12/04/2025

Alquileres imposibles de asumir, ¿es la solución un plan de ayudas?

Los alquileres están por las nubes. El precio se ha disparado en los últimos años…

12/04/2025

El traslado de menores desde Canarias y Ceuta, en el BOE

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este sábado el acuerdo por el que…

12/04/2025