El geógrafo Francisco Luis Requena fue el encargado de analizar la intersección entre Urbanismo y Patrimonio Histórico en la primera conferencia de la mañana haciendo un repaso desde el propio origen de la ciudad y viendo sus vinculaciones con el Derecho legislado sobre su ordenación.
Desde las primeras construcciones, donde “las primeras ciudades surgen de la necesidad que tiene un grupo humano de defenderse de otro. Se edifican en lo alto de un cerro dominando la llanura sin mas planificación que garantizar la seguridad”; pasando por la Edad Media en la que “la muralla es el elemento que ordena su morfología. Aprieta las viviendas (con pocos espacios abiertos) y estrecha la calles (con problemas de insalubridad asociados); hasta la ciudad modena, donde el proceso urbanístico pasa por tres fases: “Reforma interior de las ciudades, por criterios estéticos y de salubridad; ensanche de las poblaciones, con la intención de atraer a la iniciativa privada fuera hacia los exteriores del casco urbano; y la ordenación de la ciudad, en el que se idea del Planeamiento como mejor instrumento para distribuir de la ciudad y se empieza a generalizar la clasificación del suelo.
La ponencia continuó con el desarrollo de la relación legal y administrativa entre el urbanismo y el patrimonio histórico.