A lo largo de este curso escolar que está a punto de finalizar, los alumnos de 3º B del CEIP Mare Nostrum de Ceuta, junto a su tutora Susana Martín, han participado en el proyecto ‘Around the World in 8 Months’, basado en la novela de Julio Verne ‘La vuelta al mundo en ochenta días’.
Esta iniciativa viene de la mano de eTwinning, un programa de la Comisión Europea cuyo principal objetivo es fomentar la colaboración escolar en la Unión Europea utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, y en la misma han participado alumnos de entre 8 y 14 años de edad procedentes de centros educativos de países como Italia, Turquía, España, Francia, Países Bajos, Eslovenia, Polonia, Macedonia del Norte, Ucrania, Grecia y Bulgaria.
Por su parte, Ceuta ha estado representada en el proyecto ‘Around the World in 8 Months’ a través de los escolares del ‘Mare Nostrum’.
Cómo empieza el proyecto
Según han contado desde este centro educativo, todo comienza en el pasado mes de septiembre cuando “el reloj del Big Ben en Londres se ha parado: el tiempo ha sido congelado y la ciudad se ha convertido en una ciudad fantasma”, pero nadie sabe qué ha sucedido.
A raíz de ahí, “los alumnos han sido los encargados de buscar la melodía perfecta viajando alrededor del mundo para suprimir el hechizo y que la ciudad de Londres volviera a ser la que era”.
En un primer momento, se realizaron actividades como dar a conocer el proyecto a los alumnos y presentaciones de los docentes. Además, tuvieron que añadir el ‘Mare Nostrum’ a un mapa interactivo, enseñar a los alumnos la etiqueta de Twinspace y jugar a un quiz para comprobar qué habían aprendido o realizar cuestionarios iniciales tanto a alumnos como a docentes.
El inglés como medio de comunicación
Una vez hecha esa presentación inicial del proyecto y cuando los alumnos ya sabían lo que tenían que hacer, llegó la hora de que tomaran protagonismo.
Primeramente, detallan desde el centro, “escribieron su nombre, su edad, sus gustos… y crearon un muro interactivo recopilando las presentaciones de todos ellos”.
Asimismo, “participaron en la creación del logo del proyecto de forma colaborativa entre todos los centros participantes”.
Inicio de las tareas colaborativas
Con todo eso ya en marcha, en el mes de noviembre se dio inicio a las actividades colaborativas.
La primera llevaba por título ‘The Explorer and the Cities’. A través de ella, “los alumnos eran los encargados de crear de forma colaborativa un explorador o exploradora que se convertiría en el protagonista de nuestra historia”.
“A su vez, los participantes debían seleccionar las seis ciudades que visitarían durante su aventura. Tras un proceso de votación, la exploradora elegida fue la creada por nuestros alumnos de 3ºB a la que denominaron Luna Amelia y las seis ciudades fueron Cairo, Sydney, Tokyo, Río de Janeiro, Nueva York y Londres”, detallan desde el ‘Mare Nostrum”.
Comienza la aventura
Un mes más tarde, en diciembre, comenzó la aventura de la exploradora creada por los escolares del colegio caballa, Luna Amelia. Así, a lo largo de varios meses, los alumnos “han trabajado en equipos internacionales desempeñando distintos roles”.
En el caso de los alumnos del ‘Mare Nostrum’, colaboraron con “ilustradores en Tokyo y Sydney, escribiendo una descripción para los compañeros de Turquía o creando con IA la imagen descrita por los compañeros de Italia”.
También con “músicos, creando una secuencia de 12 notas musicales para Río de Janeiro. Para ello, los alumnos contaron con la ayuda del maestro de música, Alberto Segado”.
Otra de las actividades la hicieron junto con “ingenieros del medio de transporte que usaría nuestra protagonista en Nueva York, siguiendo el diseño realizado por los alumnos de Italia; y con diseñadores del medio de transporte en Londres, realizando un boceto que después deberían construir los alumnos de Eslovenia”.
Un trabajo colaborativo
Con todo ello, desde el ‘Mare Nostrum’ hacen hincapié en que “la colaboración y cooperación entre los centros participantes. Prueba de ello ha sido la creación de diferentes Sandboxes para cada una de las ciudades visitadas por la intrépida exploradora, en los que se recogen todos los productos finales que guiarán la aventura de nuestra protagonista”.
Una vez Amelia Luna llegó a Londres, “consiguió romper el hechizo bajo el que se encontraba el Big Ben, tocando la secuencia de notas musicales mágicas creada por los compañeros de Italia (ya que ésta fue la secuencia más votada). Para celebrarlo, los alumnos cantaron una canción de forma colaborativa”.
La actividad final
Como colofón al proyecto, los alumnos del ‘Mare Nostrum’ disfrutaron de las últimas actividades.
Una de ellas consistió en encuentros con expertos en la materia, como son Nilüfer Dinç Demirok, experta en storytelling, y Ahmet Ayberk Oğuz, experto en viajes.
Con todo ello, “ha sido un año lleno de emociones y trabajo duro por parte de los alumnos de 3ºB, pero satisfechos con los resultados obtenidos”, han concluido desde el centro educativo.