El magistrado, jurista y también escritor, Joaquim Bosch, llegará esta tarde a Ceuta para presentar su último libro, ‘Jaque a la democracia’. La cita está prevista a las 19:30 horas en la Biblioteca Pública del Estado Adolfo Suárez.
En esta entrevista ha ofrecido más detalles de este libro y también ha comentado el contexto político actual en el que vivimos.
¿Qué mensaje quiere transmitir a los lectores de este libro?
Pretendo transmitir mi profunda preocupación por el futuro del sistema democrático, con todos los riesgos para el Estado de Derecho y para nuestro sistema de derechos y libertades. Me parece que también hay amenazas visibles que llevan a retrocesos en materia de igualdad entre mujeres y hombres, así como hay peligro de que se puedan desencadenar medidas institucionales discriminatorias de carácter xenófobo y racista.
¿Cómo ha sido el proceso de escribir este libro en un momento político tan convulso?
No es fácil analizar un proceso que está en cambio constante. Incluso las transformaciones a veces están siendo rápidas y de gran calado. Se decía que era imposible que hubiera una guerra en Europa, pero la tenemos enquistada en Ucrania tras el ataque de Rusia. Se decía que no podía haber vulneraciones masivas de derechos humanos en el siglo XXI, pero los tribunales internacionales están valorando la concurrencia de crímenes contra la humanidad y de atrocidades genocidas en Gaza. Por eso es importante examinar las pautas generales. Todos los indicadores nos muestran retrocesos en los sistemas democráticos, también en las sociedades más avanzadas.
Habla de una deriva autoritaria mundial. ¿Qué papel juegan los medios de comunicación y las redes sociales en esta tendencia hacia el autoritarismo?
Los medios se han tenido que adaptar a los cambios generados por la revolución digital. Todavía se puede practicar periodismo de calidad. Y creo que se hace, como regla general.
Más complicada es la situación de las plataformas virtuales. Las redes han contribuido a una mayor libertad de información y de expresión. Pero también han favorecido los discursos de odio, las mentiras tóxicas y formatos diversos que no facilitan el diálogo constructivo.
"Las redes favorecen las mentiras tóxicas y formatos que no facilitan el diálogo constructivo"
Además, la configuración de los algoritmos estimula la propagación masiva de los principales postulados ultraconservadores de tipo autoritario, que suelen estar basados en reacciones de tipo emocional o generadoras de conflictos. Es especialmente preocupante la propagación masiva de falsedades, que vulneran el derecho constitucional a recibir información veraz. Se debería regular un procedimiento bajo control judicial.
Desde su punto de vista, ¿qué responsabilidad tienen los partidos políticos tradicionales en la pérdida de confianza democrática?
La deriva autoritaria es un síntoma de la crisis de los partidos políticos tradicionales. En los últimos años se han producido grietas en la mediación representativa, a causa del distanciamiento de la ciudadanía hacia los dirigentes políticos. Hay pocos mecanismos de participación directa en la democracia. Y las demandas sociales no están bien atendidas.
De eso se aprovechan las nuevas formaciones ultraconservadoras, porque pueden impugnar el funcionamiento del sistema democrático y defender otras visiones alternativas, aunque sean muy rupturistas.
¿Considera que es posible reconstruir un espacio común de diálogo político en este contexto env el que vivimos?
Me parece que es absolutamente necesario volver a las vías de los grandes pactos de Estado, por razones de responsabilidad institucional. De hecho, podemos constatar que en la calle la polarización afectiva es menor que en los parlamentos. A menudo, son determinados dirigentes políticos los que buscan generar grandes conflictos emocionales en los espacios virtuales. Sin embargo, en la calle hay más consenso en cuestiones centrales, como se aprecia en temas como la violencia de género, el impulso de medidas para garantizar el derecho a la vivienda o para regular el derecho a una muerte digna.
"Todos los indicadores nos muestran retrocesos en los sistemas democráticos”
¿Cree que el crecimiento de la extrema derecha en Europa y en España está normalizando discursos que antes eran inaceptables?
Efectivamente, había una serie de consensos en la vida política que se están rompiendo. Hace poco, todavía había conformidad en el ámbito parlamentario sobre la defensa de la igualdad entre mujeres y hombres, o en la lucha contra la violencia machista.
También las políticas migratorias eran consideradas una cuestión de Estado y el debate no estaba impregnado de los discursos xenófobos y los bulos masivos que han inundado las instituciones y las redes sociales. Y, sobre todo, el tono de crispación o polarización afectiva ha llevado a enfoques que han convertido al adversario legítimo en enemigo irreconciliable.
¿Qué papel puede jugar la ciudadanía para frenar esta deriva autoritaria?
El papel de la ciudadanía es fundamental. Resulta esencial concienciarse de la importancia de los valores democráticos, para no tener que lamentar en el futuro todo lo que podemos perder. Además, es positivo que haya actitudes cívicas muy exigentes, pero siempre desde la perspectiva de que fuera de la democracia lo que tenemos es el abismo.
"A menudo, son dirigentes políticos los que buscan generar conflictos emocionales en los espacios virtuales”
Un mensaje para invitar al público a la presentación de este libro en Ceuta.
–Les diría que en el acto vamos a reflexionar sobre las amenazas que tiene actualmente el sistema democrático. Y en esa reflexión también es muy importante la opinión en el coloquio de las personas asistentes. La democracia no puede construirse únicamente desde las élites. Al contrario, el propio concepto de democracia implica que cada voz debe contar.
¿Qué opina de las devoluciones en caliente? La ley dice ¿ Y de las denuncias falsas? La ley dice.Éste es el que dice que sobre Begoña,el hermano y toda esa caterva, todavía no se ha demostrado nada
Los partidos tradicionales como usted dice tienen un distanciamiento con los ciudadanos por Cinco cosas básicas que están olvidadas : Educación,Sanidad,Empleo,Seguridad y Justicia, y no por ese orden precisamente……….Y el motivo a mi entender es la ineptitud de nuestros políticos , amén de la corrupción!!!!!! Por lo tanto no intente desviar el tema !!!