El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) ha firmado con le Área Sanitaria de Ceuta el denominado Acuerdo de Gestión 2025, el documento que marca las directivas y objetivos principales en la atención sanitaria de la ciudad durante este ejercicio.
El Ingesa ha precisado en un comunicado que este tipo de acuerdos con cada una de sus Áreas Sanitarias constituye el instrumento clave para alinear los objetivos del área con las políticas y necesidades del sistema de salud.
En el documento se establecen las directrices, metas y estándares de calidad que el hospital y los centros de salud de Ceuta deben cumplir cada año, “garantizando así una atención centrada en el paciente, eficiente y ajustada a la cartera de servicios y a la financiación asignada”.
Las prioridades focales del Área Sanitaria
Además, plasma, incluso más allá de los indicadores y objetivos establecidos, “un firme compromiso del conjunto del Área Sanitaria de Ceuta con la salud de su población protegida”.
El Acuerdo de Gestión para todo el ejercicio 2025 ha sido firmado hoy por la directora general del Ingesa, Isabel Muñoz; el gerente del Área Sanitaria de Ceuta, Carlos Javier Ramírez, y el director territorial del Ingesa en Ceuta, Jesús Lopera.
Según la directora general, “de esta forma seguimos avanzando en el camino de la mejora de los procesos de gestión y la calidad asistencial”. Muñoz ha subrayado que potenciar el sistema de gestión de la calidad asistencial debe ser una de las prioridades focales del Área Sanitaria de Ceuta.
Las medidas que incluye el documento
El Acuerdo de Gestión incluye objetivos e indicadores específicos que deben implementarse conforme a las estrategias de salud del Sistema Nacional de Salud (SNS) y, entre las que destacan, la promoción y prevención de la salud, los cuidados paliativos, la salud cardiovascular, la salud mental, así como los programas preventivos y de intervención en salud perinatal, frente al cáncer, diabetes, ictus y EPOC.
Según el Ingesa, la seguridad del paciente es otro de los enfoques que adquiere un especial protagonismo con más de veinte objetivos orientados a disminuir los eventos adversos en la atención sanitaria y el reforzamiento de buenas prácticas en la asistencia sanitaria.
El acuerdo de gestión 2025 incluye las líneas de actuación que deben ser tenidas en cuenta en todos los programas y actuaciones que se pongan en marcha en el Área Sanitaria de Ceuta para cumplir sus objetivos. Estas líneas transversales están relacionadas con la equidad, perspectiva de género, continuidad asistencial, gestión de tecnologías de la información y salud digital.
Participación de los profesionales
Los sistemas de información, gestión de la incapacidad temporal, la formación continuada, la formación sanitaria especializada e investigación, la participación de los profesionales en la gestión clínica y la calidad de los resultados en atención sanitaria son áreas de trabajo también recogidas en el acuerdo de gestión rubricado.
De este modo, en el Área Sanitaria de Ceuta se trabajará para mejorar la accesibilidad de los pacientes a los servicios sanitarios tanto en Atención Primaria como en Especializada. También se favorecerá una mayor capacidad de resolución del servicio y una mayor eficiencia.
Concretamente, se seguirá trabajando en las líneas de acción para, en primer lugar, garantizar la mejor atención sanitaria posible a la ciudadanía. A este objetivo se unen priorizar el abordaje integral de las principales enfermedades crónicas con elevada morbilidad de forma conjunta entre Primaria y Especializada; poner el foco en la calidad de la atención y en la seguridad de los pacientes en todos los procesos clínicos; y asegurar la participación efectiva de los distintos colectivos que componen la organización en el desarrollo de los distintos objetivos.
Mecanismos de evaluación
Para los dirigentes del Ingesa, este acuerdo también impulsa la mejora continua en el Área Sanitaria de Ceuta, al establecer mecanismos de evaluación y revisión periódicos. Esto permite identificar áreas de mejora y adaptar los servicios a las necesidades cambiantes de la población protegida.
“En definitiva, el acuerdo de gestión no solo establece una hoja de ruta clara para la atención sanitaria de los ceutíes, sino que refuerza su compromiso con la salud, la sostenibilidad del sistema y el bienestar de los pacientes. Es, por tanto, una herramienta esencial para asegurar que los servicios de salud sean accesibles, de calidad y en constante evolución”, afirman desde el Instituto.
La prestación farmacéutica, por ser una de las más importantes que ofrece el Sistema Nacional de Salud, tanto desde el punto de vista asistencial, como económico, también será objeto de específico seguimiento en los futuros acuerdos de gestión.
El Acuerdo de Gestión 2025 da continuidad al actual y “retoma plenamente la vinculación del cobro del concepto retributivo de la productividad variable con los resultados de la evaluación de los objetivos establecidos en dicho acuerdo”, asegura el Ingesa.