Desde que a comienzos del siglo XX se desmocharon los cuatro torreones prismáticos de la muralla norte y el Baluarte de los Mallorquines, profesionales y aficionados a la fotografía nos han dejado imágenes como esta, de aquella Ceuta de 1930. Gracias a ellos podemos visualizar cómo se estaba configurando el paseo que, años más tarde, sería conocido como Paseo de las Palmera. Anteriormente a dicha denominación, fue nombrada como la Calle del Muro, la Muralla, María de Palma, Alcalá, Martínez Campos…adaptando su nomenclatura a las circunstancias del momento como este paseo se amoldó al trazado de la vieja muralla portuguesa.
Por aquel entonces, la muralla era aún visible en todo el entorno de la bahía. Desde los años veinte, tras ella fueron apareciendo edificios innovadores, de tendencias modernistas, racionalistas o historicistas, que aportaban aires vanguardistas a una ciudad que seguía sustentándose sobre las viejas piedras de su pasado.
Contemplando esta lámina de derecha a izquierda, podemos ver la rampa y Puerta de Santa María, el desaparecido edificio de la Circunscripción , en cuya fachada, hasta el mismo momento de su derribo, lucía una pequeña y sencilla placa de mármol blanco en la que se podía leer: “Ni un hogar sin lumbre y ni un español sin pan”. Las palabras que el mismo General Francisco Franco pronunció desde el balcón central a los ceutíes allí congregados el 19 de julio de 1936. Seguidamente, parte del cabecero del Santuario de Nuestra Señora Virgen de África, y sobre su techumbre, la última planta del Palacio Municipal.
Un pequeño espacio de la oficina de Vicente García Arrazola, el Hotel Majestic (del constructor D, José María Escriña, 1920), Casa Ferrer, con su característico remate (de 1926), la Casa de las Medias (n° 6), la Ferretería Aguilar, y el antiguo edificio del Hotel Hispano Marroquí, ahora utilizado por oficinas y establecimientos particulares.
Finalmente, bifurcando La Marina y el Paseo del Revellín, el edificio Trujillo (del mismo arquitecto de Casa Ferrer: D. Andrés Galés Nadal, de 1928) levantado en los terrenos de la antigua pescadería.
Colección postal: Manuel Ramos Almenara.
Texto histórico: Juan Antonio Rodríguez Morales.