El máximo responsable de la entidad financiera señala que en los dos primeros meses de 2016 han duplicado el dinero concedido en relación con el mismo período de 2015.
José Ignacio Goirigolzarri lleva cuatro años al frente de Bankia. Hoy visita por primera vez nuestra ciudad y en esta entrevista nos hace un repaso del papel que juega su banco en una población como la de Ceuta, donde desde hace años, a través de sus diferentes denominaciones, siempre ha sido unas de las entidades de cabecera, sino que también analiza el papel de su actuación en la entidad, de la que se hizo cargo en unos momentos muy difíciles para la misma.
Goirigolzarri, como no podía ser de otra manera nos ofrece su opinión sobre la recuperación económica de España, indicando que, de momento, no ve que la inestabilidad política esté afectando a la misma, pero también aboga por una pronta solución. Igualmente, se muestra favorable a la continuidad de las reformas emprendidas a lo largo de estos últimos años por parte de la Administración del Estado.
-¿Qué significa para Bankia la ciudad de Ceuta?
-Para nosotros es un territorio muy importante. Por un lado, porque es parte de nuestra historia, y, por otro lado, desde el punto de vista de negocio. Más de 29.000 ceutíes son clientes de Bankia y tenemos una cuota de mercado cercana al 25%. Esto nos confiere una posición de entidad de referencia que nos llena de orgullo, pero sobre todo nos hace sentirnos muy responsables de lo que esto significa.
- ¿Existen planes de expansión o inversión del banco para esta ciudad?
-Uno de nuestros objetivos es estar si cabe más cerca de Ceuta y de sus ciudadanos. Queremos ser percibidos como la entidad más cercana. Ese es nuestro objetivo, y nuestro compromiso es total en trabajar para conseguirlo. Con la visita que hacemos hoy a la ciudad junto al equipo de Bankia más directamente responsable de la evolución del banco en esta ciudad queremos reafirmar nuestro apoyo a todos los ciudadanos e instituciones de Ceuta.
Uno de nuestros focos de crecimiento es acompañar al sector empresarial y atender sus necesidades de financiación. No son solo palabras. El pasado año concedimos 53 millones de euros en nuevo crédito en este territorio y en el arranque de este año la tendencia es positiva, ya que hemos concedido más del doble de nuevo crédito que el año pasado.
-¿Qué análisis hace de la actual salud económica y financiera de la entidad?
-La situación del banco es hoy muy positiva. Como suelo decir, las ayudas recibidas en el año 2012 fueron clave para asegurar la solvencia de Bankia en aquel momento y proteger los depósitos de siete millones de clientes, pero no garantizaban nuestra supervivencia. Porque entonces, tras recibir las ayudas, teníamos una solvencia de apenas el 6,8%, que hoy sería claramente insuficiente, y no éramos rentables. El trabajo y el esfuerzo de todo el equipo de Bankia en estos tres años han permitido que hoy la solvencia sea del 12,26%, la mayor entre los grandes bancos españoles, y que Bankia sea la entidad más rentable y más eficiente. Esto garantiza nuestra viabilidad y es la clave de que podamos seguir devolviendo las ayudas a los contribuyentes.
-¿Se han cumplido los objetivos que se marcó cuando llegó a la Presidencia?
-Básicamente sí. Entonces, como señalaba, encontramos a Bankia en una situación compleja. A finales de 2012 aprobamos un Plan Estratégico que nos debía servir de guía hasta el cierre de 2015. Nos pusimos una serie de objetivos que, no sé si todo el mundo, pero casi, auguró que no cumpliríamos. Y, sin embargo, los hemos conseguido todos. No ha sido sencillo y para conseguirlo ha sido clave, por un lado, la fidelidad de nuestros clientes, y, por otro, el esfuerzo y el compromiso de todas las personas de Bankia. Este trabajo nos ha permitido, por ejemplo, reducir nuestros activos dudosos en más de 7.000 millones de euros; generar 6.800 millones de capital; mejorar nuestra liquidez en 44.000 millones...
-¿Cuáles son los planteamientos de futuro que tienen?
-Queremos reforzar nuestra oferta de servicios financieros. Dimos un gran paso a principios de año con la presentación de nuestro nuevo posicionamiento con clientes. Queremos que se nos reconozca como una entidad cercana, sencilla y transparente. Nuestro principal reto a nivel estratégico para los próximos años es ser capaces de transmitir a nuestros clientes este posicionamiento.
-¿Qué papel juegan para ustedes sus clientes?
-Los clientes lo son todo. Porque sin clientes una empresa, un banco, no tiene sentido. Sólo servimos si servimos a nuestros clientes. Esto no es una forma de hablar. Este planteamiento ha de llevar una batería de hechos detrás. Las relaciones entre los bancos y sus clientes se tienen que basar en la transparencia y la confianza mutua, en la comercialización de productos sencillos y entendibles, que se ajusten a lo que cada uno de nuestros clientes necesita.
Y ya digo que no es una forma de hablar. En enero pusimos en marcha nuestro nuevo posicionamiento con clientes, y a los primeros que quisimos reconocer es a quienes ya eran clientes de Bankia, premiar su fidelidad y demostrarles nuestro agradecimiento por haber seguido con nosotros en unos momentos complejos.
El planteamiento es muy sencillo: cualquier cliente de Bankia, y lógicamente aplica también a los futuros clientes, que tenga sus ingresos domiciliados en el banco no paga comisiones, así de sencillo y de transparente.
Por darle una cifra, en Ceuta, 12.300 clientes han dejado de pagar comisiones gracias a este nuevo planteamiento.
- ¿Qué análisis hace de la actual situación económica de España?
-España lleva varios años creciendo a un ritmo vigoroso, las cifras del año 2015 son muy positivas, pero esto no nos debe olvidar que tenemos grandes retos por delante. Y el principal es hacer todo lo que esté en nuestra mano para reducir el alto nivel de desempleo que todavía persiste en nuestro país. El balance de los últimos años es bueno, pero no nos debe llevar a la complacencia sino todo lo contrario, a seguir trabajando para mantener esta evolución.
-¿La inestabilidad política puede perjudicar la recuperación económica?
De momento no. España viene de una inercia fuerte que nos permite apuntar a que este año el crecimiento se mantendrá en cotas del 2,7% o el 2,8%, que son las mismas previsiones que teníamos antes de las elecciones. Dicho lo cual, a nadie se le escapa que situaciones de inestabilidad mantenidas en el tiempo acaban teniendo efecto. Pero, de momento, los vientos de cola que tiene la economía nos permiten un cierto margen.
-¿La bajada del paro la considera como un camino sin retorno o puede haber un retroceso que ahora mismo no se observa?
-Yo siempre suelo decir que el futuro no está escrito, que lo que pase dependerá de las actuaciones que hagamos entre todos. En línea con lo anterior, es previsible que este año se mantenga la creación de empleo y siga bajando el paro, pero no nos vale con mantener esta evolución un año, sino que necesitamos muchos años de creación de empleo para reducir la tasa de paro a niveles aceptables.
- Se habla desde la Unión Europea de la necesidad de un mayor número de reformas en España para asentar todo lo conseguido hasta este momento. ¿Lo considera necesario?
-No es que lo diga la Unión Europea, lo dice todo el mundo. La vida cambia y las reformas te permiten adaptarte a los nuevos tiempos. Ha sido así siempre, pero es que, además, ahora las cosas cambian a ritmos mucho más rápidos que en el pasado. Yo soy un firme defensor de las reformas, pero hay dos temas en los que pondría el foco porque son, a mi juicio, los grandes retos que, como sociedad, tenemos por delante. El primero que señalaría tiene que ver con la educación: necesitamos mejorar nuestras capacidades. Y no me refiero sólo a reformas en la etapa de educación obligatoria, o de FP o universitaria, sino también a la formación continua que todos necesitamos para adaptarnos a un mundo cambiante y, en particular, aquellas personas que acumulan un largo periodo fuera del mercado laboral. Y el segundo gran reto tiene que ver con atender el fenómeno del envejecimiento de forma que podamos tomar las medidas necesarias que garanticen el Estado del Bienestar del que nos hemos dotado como sociedad.
Goirigolzarri firmará esta mañana en el Libro de Honor antes de entrevistarse con el presidente Vivas
El presidente de la Ciudad, Juan Vivas, recibirá hoy, viernes, a las 11.00 horas en la Puerta Noble del Palacio de la Asamblea al presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, quien firmará en el Libro de Honor y con quien Vivas mantendrá una reunión en la Sala Noble de la Alcaldía. En ese encuentro estarán, además, la consejera de Economía, Hacienda y Administración Pública, Susana Román; el delegado del Gobierno, Nicolás Fernández Cucurull; y, por parte de la entidad bancaria, el director Territorial Castilla La Mancha y Andalucía, Joaquín Holgado; y el director de Zona Andalucía Sur y Ceuta, Luis Miguel Cansino.
Hay que recordar que es la primera vez que el máximo responsable de Bankia visita Ceuta y a buen seguro el propio Vivas le ofrecerá una explicación generalizada de la situación por la que atraviesa Ceuta.
Posteriormente, a las doce de la mañana y en el Salón del Trono del Palacio Autonómico, está prevista una reunión del presidente de Bankia, que ha sido organizada por la entidad bancaria, con la Confederación de Empresarios de Ceuta. A este encuentro igualmente asistirá el presidente de la Ciudad Autónoma, Juan Vivas.