Noticias

La fórmula vasca para repartir MENA suena a “iniciar la casa por el tejado”

La propuesta secundada por 7 regiones, entre otras Melilla, “no tiene utilidad alguna” sin acuerdos políticos previos para responder a los “muy cambiantes flujos migratorios”

La fórmula vasca que siete autoridades regionales europeas, entre ellas las de Melilla, han secundado como presunto mecanismo de compensación y redistribución frente a los desequilibrios que en términos de presión generan sobre algunos territorios y poblaciones los flujos migratorios de menores y adultos, no ha convencido al Gobierno de Ceuta. No en este momento al menos. Según las fuentes especializadas consultadas por este periódico, la idea, filtrada en pleno proceso de elaboración de una estrategia nacional, no solo suena “electoralista” e incluso “baladí” sino también a “iniciar la casa por el tejado”.

“Si no existen los imprescindibles acuerdos políticos previos, entre otras cosas para decidir qué órgano tendrá la potestad de aplicar ese mecanismo frente a los muy cambiantes flujos migratorios, su utilidad es nula teniendo en cuenta tanto sus fuentes oscilaciones como la gran movilidad de sus protagonistas, han argumentado los expertos consultados por ‘El Faro’.

La Propuesta Share (‘compartir’, en inglés) contiene dos elementos: una clave transversal “de distribución del compromiso de acogida e integración ante el reto migratorio en sus realidades más vulnerables”; y “los ámbitos temáticos y territoriales en los que puede aplicarse”. La fórmula está inspirada directamente en la ‘clave Königstein’, empleada en Alemania para distribuir a los solicitantes de asilo entre los distintos Länder.

En el caso de la propuesta de Euskadi, se plantea tener en cuenta para asignar un número u otro de migrantes a cada Autonomía tanto “los ingresos fiscales (o la renta media disponible o el PIB per cápita)”, con un peso del 50%; la población (30%) y el índice de desempleo (20%).

La clave se aplicaría para la “distribución transversal” de tres colectivos o “ámbitos temáticos”. Por un lado, a las personas refugiadas y los solicitantes de asilo.

Por otro, a “los migrantes económicos en situación de urgencia humanitaria, vulnerabilidad y/o alta aglomeración; y, por último, a “los menores y jóvenes que migran solos (MENA), dentro de cada Estado”.

Ceuta aboga por una “estrategia transnacional”

El volumen de menores extranjeros no acompañados (MENA) reciben regiones como Ceuta ha terminado retorciendo los protocolos de atención a la infancia desamparada, de tal forma que la respuesta de la Administración a este tipo de jóvenes es totalmente distinta a la que se da los niños españoles necesitados de atención. La Ciudad está abogando en la reflexión abierta a nivel estatal por un cambio de paradigma que permita avanzar hacia una estrategia transnacional que incluya cambios en los sistemas de determinación de la edad de los migrantes, la adaptación de la lógica burocrática de la declaración de desamparo...

Riqueza, población y perspectivas de inserción laboral

La ‘clave Share’ podría, según sus autores, “permitir un mecanismo de reparto del esfuerzo razonablemente equilibrada”. Entre sus virtudes destacan que “tiene en cuenta tres parámetros que inciden en el modo de abordar la forma concreta de asumir el principio de corresponsabilidad”. Se trata de la riqueza (para valorar “la situación y recursos en los distintos ámbitos territoriales”); la población como “factor de proporcionalidad”; y la tasa de paro para no perder de vista las posibilidades de “inserción laboral”.

El ámbito de reparto sería a escala europea, nacional y regional

El Gobierno vasco ha propuesto aplicar solo y exclusivamente su mecanismo de derivación “dentro de la UE y entre Estados para la distribución de personas refugiadas y solicitantes de asilo, y de migrantes económicos en situación de urgencia humanitaria, vulnerabilidad y/o alta aglomeración”.

En un segundo nivel, entre “Autonomías o regiones” la fórmula de redistribución tendría efecto “dentro de cada Estado y entre Comunidades Autónomas” para “la distribución de personas refugiadas y solicitantes de asilo, migrantes económicos en situación de urgencia humanitaria, vulnerabilidad, alta aglomeración, y menores o jóvenes que migran solos (MENA)”.

Por último, sugiere que también cabría implementarla a escala de “municipios y comarcas”.

Entradas recientes

Hasta 2.000 euros para sacarse el carné de camión o autobús: el Gobierno lanza ayudas

Buenas noticias para los vecinos de Ceuta que quieran sacarse el carné de camión o…

14/04/2025

El Garitón de Santa Catalina recupera su imagen original

El Garitón de Santa Catalina de Ceuta recupera su esplendor de tiempos pasados. El Bien…

14/04/2025

La Legión de Ceuta emociona a Algeciras en un Lunes Santo para el recuerdo

Si hay un sitio donde La Legión de Ceuta levanta pasiones todos los años es…

14/04/2025

La Vera Cruz vuelve a lucirse por las calles de Ceuta

Este era un Lunes Santo muy esperado por la Franciscana Hermandad de Nazarenos del Santísimo…

14/04/2025

La alegría estalla: el Medinaceli recorre las calles de Ceuta

La alegría ha estallado en los corazones ceutíes al conocer la noticia más esperada por…

14/04/2025

La iglesia de San José: datos para la historia

La Iglesia de San José de Ceuta ha sido uno de los templos más notables…

14/04/2025