Categorías: NoticiasSociedad

Europa vigilará a España en la asignación de sanitarios a Ceuta y Melilla

La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo deja abierta la solicitud de los médicos para comprobar el reparto de sanitarios en las regiones

Sólo un día después de que se celebrara el Día Mundial de la Salud (fijado históricamente el 7 de abril) el Parlamento europeo se hizo eco de la difícil situación de la sanidad en Ceuta y Melilla, sobre todo en lo que concierne a las condiciones laborales de los médicos.

El asunto llegó a la Comisión de Peticiones de la Cámara, que acordó mantener abierta la solicitud de los médicos y vigilar el seguimiento que haga España de esa asignación desigual de sanitarios en las regiones, principalmente en Ceuta y Melilla.

Lo que sí dejaron claro los miembros de la comisión es que Bruselas no puede prever una solución única para los problemas de los sistemas sanitarios de cada país, pero que han emprendido acciones para paliar la escasez de profesionales, que consideran un problema transversal.

Garantizar el respeto a las normas

La Organización Médica Colegial instó a Bruselas a que garantice que en ambas ciudades autónomas se respeten las normas europeas sobre ordenación del tiempo de trabajo o el derecho a la salud o a condiciones laborales dignas.

Así se pronunció el jefe de los servicios jurídicos de la Organización Médica Colegial (OMC), Ricardo de Lorenzo, en esta audiencia ante la comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, donde reconoció que los tratados otorgan a los Estados miembros la organización y prestación de servicios sanitarios, pero incidió en que esto "no exime a la Comisión de su obligación de garantizar el respeto a las normas y principios fundamentales del derecho de la Unión".

Cuatro puntos esenciales

De Lorenzo resumió su participación en cuatro puntos esenciales la respuesta en referencia a las condiciones laborales de los médicos del servicio público de sanidad en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

En primer lugar, destacó que “la Comisión sí tiene competencias para actuar ante el incumplimiento del Derecho de la UE”.

El segundo aspecto que destacó fue que “la aplicación práctica de los instrumentos europeos es insuficiente”. En este sentido, aunque en la contestación de la CE se hace referencia a los fondos europeos, “la realidad en Ceuta y Melilla demuestra que estos recursos no están teniendo impacto tangible ninguno”, afirmó. No ha habido mejoras en la dotación de personal, incentivos reales para cubrir las vacantes, ni se han aplicado las medidas habilitadas por el RD 118/2023, explicó el letrado durante su comparecencia.

En tercer lugar, Ricardo de Lorenzo señaló que “la situación afecta a derechos fundamentales y puede constituir una infracción sistemática”, ya que los facultativos trabajan de forma habitual más horas de las que permite la ley. Esta situación “afecta directamente a la salud pública, a la calidad asistencial y al principio de equidad en el acceso al sistema sanitario nacional”, expuso.

En última instancia, el director de los servicios jurídicos del CGCOM solicitó a la UE que te tomen medidas concretas y que se realice un seguimiento activo, ya que los proyectos e informes actuales “no están abordando de manera específica ni eficaz la situación en Ceuta y Melilla, lo que perpetúa una clara discriminación territorial dentro del Estado español”.

Por esta razón, desde la corporación instan a la CE que se interpele al Estado español sobre las medidas aplicadas en estas regiones, que se estudie la posibilidad de abrir una investigación preliminar sobre le incumplimiento de la Directiva 2023/88/CE, que se incorpore esta situación a los informes del Semestre Europeo; y que se evalúe la opción de crear un instrumento europeo de seguimiento y alerta temprana ante crisis sanitarias regionales sostenidas.

Apoyo del Colegio de Médicos de Ceuta

Mientras, el Colegio de Médicos  de Ceuta (COMCE) valora de forma muy positiva la decisión del Parlamento Europeo de haber mantenido abierta la petición sobre la grave situación sanitaria que están viviendo Ceuta y Melilla. Para la institución, este paso es una señal de que Europa ha empezado a escuchar la voz de los médicos y a tomarse en serio los problemas que han afectado tanto a los profesionales como a los pacientes de ambas ciudades autónomas.

El Consejo General de Colegios de Médicos de España (CGCOM), a través de su responsable jurídico Ricardo de Lorenzo, ha explicado en Bruselas cómo se ha incumplido una norma europea clave: la Directiva 2003/88, que regula el tiempo de trabajo. Este incumplimiento ha perjudicado tanto a la salud de los ciudadanos como a las condiciones laborales del personal sanitario.

Vulneración de los derechos

Durante su intervención, de Lorenzo ha dejado claro que la Comisión Europea ha tenido capacidad para intervenir ante el incumplimiento del Derecho Comunitario. No se ha tratado solo de una falta de médicos o recursos, sino de una vulneración de derechos fundamentales que la Unión Europea ha debido proteger, según el Colegio de Médicos.

También ha denunciado que, a pesar de que Ceuta y Melilla han sido reconocidas como zonas de difícil cobertura, no se han puesto en marcha medidas efectivas ni ha habido incentivos reales para atraer nuevos profesionales y muchas plazas continuan vacías. Además, el Instituto de Gestión Sanitaria (Ingesa) no ha aplicado las acciones previstas por el Gobierno.

Una situación que también afecta a los pacientes

El COMCE ha agradecido el trabajo del CGCOM y el apoyo de los partidos que han respaldado mantener la petición abierta. Al mismo tiempo, ha recordado que no se ha podido ocultar la realidad con estadísticas: la falta de personal, la sobrecarga de trabajo y las condiciones precarias han sido el día a día de muchos sanitarios en Ceuta.

El colegio de facultativos insiste en que esta situación no solo afecta a los profesionales, sino también a los pacientes, que tienen derecho a una atención médica de calidad. Por ello, confía en que la Unión Europea dé pasos firmes para impulsar soluciones reales y urgentes.

Entradas recientes

Agulló culmina su trilogía sobre la historia del fútbol en Protectorado Español en Marruecos

El escritor melillense Manuel Agulló Suárez presentó este miércoles su último libro, "Fútbol durante el…

23/04/2025

Esperanza Aguirre y Susana Díaz: rifirrafe a costa de los misiles y Marruecos

Ceuta, Melilla y Marruecos. Una combinación que ha terminado por ser explosiva en lo mediático…

23/04/2025

“¡Qué te he hecho después de 22 años!”: lo que decía el policía local acusado de asesinato a su mujer

El superintendente de la Policía Local de Ceuta, Sebastián Vega, ha declarado esta tarde en…

23/04/2025

Vivas reivindica en Madrid a Ceuta como un destino atractivo para invertir

El presidente de la Ciudad, Juan Vivas, ha intervenido esta tarde en el Club Forbes…

23/04/2025

Bienvenida institucional al I Foro Mujeres y Empleo

Este miércoles se ha dado el pistoletazo de salida al I Foro Mujeres y Empleo…

23/04/2025

Aduana comercial Ceuta, Melilla, Marruecos: Albares informará

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, comparecerá el próximo…

23/04/2025