• Contacto
  • Ferry
  • Vuelos
  • Sorteo Cruz Roja
  • COPE Ceuta
  • Portal del suscriptor
sábado 21 de junio de 2025   
El Faro de Ceuta
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
El Faro de Ceuta
No Result
View All Result

Dialectos árabes en contacto en Ceuta

La profesora de la Universidad de Zaragoza Ángeles Vicente profundiza en la relación entre los dialectos andalusí, bereber y marroquí en la ciudad en la época medieval

Por Gonzalo Testa
19/02/2024 - 07:15
dialectos-arabes-contacto-ceuta-angeles-vicente
Imagen de archivo

Compartir en WhatsappCompartir en Facebook

La doctora en Estudios Árabes e Islámicos por la Universidad de Barcelona Ángeles Vicente acaba de publicar en la revista científica Al-Qantara un trabajo titulado ‘Contacto inter-dialectal en la Ceuta medieval: las variedades árabes andalusí y marroquí en una obra literaria de lahn al-amma’ en el que lleva a cabo “un estudio de dialectología comparada para determinar la posibilidad de la existencia de dos variedades vernáculas diferentes en época medieval en el entorno del Estrecho de Gibraltar: el árabe andalusí y el árabe marroquí”.

“En la actualidad, la situación sociolingüística de la ciudad de Ceuta es propicia para el estudio de la interacción lingüística entre el árabe vernáculo y la variedad del español hablados en la ciudad, pero esta realidad no es nueva ya que su localización geográfica ha permitido que durante siglos haya sido punto de encuentro de diferentes lenguas y culturas”, parte la profesora de la Universidad de Zaragoza.

“Ceuta fue y es el contexto perfecto en el que estudiar la interacción de las lenguas habladas en la región: el árabe andalusí, el árabe marroquí, las variedades bereberes habladas en el norte de Marruecos y, en la actualidad, la lengua española”, defiende.

La especialista explica que en época medieval Ceuta formó parte del territorio conocido como al-Andalus y que, “gracias a ello, las huellas lingüísticas del árabe andalusí en la zona fueron importantes”. Pero, además, la población autóctona vecina hablaba una variedad del árabe marroquí o del bereber que pudieron ejercer “alguna influencia adstrática en la variedad andalusí”.

Vicente centra su análisis en una obra literaria que data de la segunda mitad del siglo XII y lo acompaña con los datos de otras fuentes andalusíes.

“Los datos con los que disponemos nos muestran cómo en el siglo XII el árabe marroquí y el andalusí eran dos variedades árabes muy similares pero con diferente evolución dentro del tipo magrebí, y cómo la ciudad de Ceuta era, igual que lo es hoy, el principal territorio donde interaccionan las influencias lingüísticas llegadas de Marruecos y de la península ibérica”, resalta.

“Ceuta es el contexto perfecto para estudiar la interacción de las lenguas de la región”

Según concluye la autora, “el análisis de dialectología comparada entre la obra de Ibn Hišām y otras fuentes andalusíes nos descubre las diferencias a nivel fonético y léxico entre el andalusí y el marroquí, demostrando que ya en el siglo XII existían dos variedades diferentes en la zona del estrecho de Gibraltar, aunque compartieran un mismo origen y la interacción entre ambas sea evidente”.

Así, los datos proporcionados por la obra “son un árabe andalusí trufado de interferencias marroquíes porque es la lengua con la que interaccionaban diariamente al ser la variedad vernácula hablada en los alrededores de Ceuta o incluso en algunos sociolectos de esa ciudad en el siglo XII”.

La doctora rebate la exacta coincidencia entre el árabe marroquí y el andalusí en el siglo XIX, ·pues si los datos nos ofrecen ya claras diferencias desde el siglo XII, la existencia de dos variedades ya diferenciadas en época de quien la escribe es evidente”.

También cuestiona la afirmación de que “una variedad árabe vernácula es más correcta y otra tiene más defectos gramaticales”. Desde su punto de vista “no es más que una afirmación ideologizada que establece jerarquías entre las lenguas basadas en el prestigio social y sin ninguna justificación empírica”.

Tanto al-Andalus como el norte de África llegaron a ser parte del imperio arabo-islámico debido, según Vicente, “al éxito de un doble proceso de arabización e islamización”.

Tras la llegada de las tropas árabes a estas regiones, tuvo lugar un proceso de transformación “similar al que había ocurrido previamente en regiones mediterráneas más orientales y que resultó en la incorporación de la población local a la cultura recién llegada a la cual también se traspasó elementos de la cultura local”.

Tags: CienciaHistoriaPatrimonioUniversidad

Related Posts

franco-memoria-historica-011

Un paso más hacia la disolución de las asociaciones franquistas

hace 1 día
delegacion-reconoce-mejores-estudiantes-centro-002-portada

Delegación reconoce a los mejores estudiantes de cada centro

hace 2 días
cala-desnarigado-colaboracion-septem-nostra-3

Bandera negra para la playa del Desnarigado por abandono del entorno

hace 2 días

‘Abierto en canal’, un libro de Borja Moreno que acerca la medicina forense a los lectores

hace 3 días
san-juan-2024-quino-27

¿Cuándo comienza el verano de 2025? Fecha, duración y curiosidades del solsticio

hace 4 días

La Ciudad pone en marcha un plan para mantener los monumentos

hace 5 días

Lo más visto hoy

  • princesa-leonor-ceuta-sin-agenda-oficial-actos-privados

    La princesa Leonor llega a Ceuta sin agenda oficial y un Sábado Legionario privado

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Princesa Leonor, en un Sábado Legionario en Ceuta

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La Princesa Leonor, en Ceuta a bordo de la 'Blas de Lezo'

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Bomberos y Policía acuden a residencia Gerón tras un incidente con un coche

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Cuatro detenidos con 120 kilos de hachís en motos de agua

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Grupo Faro
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal – Protección de datos
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • Política editorial
  • Términos de uso

Grupo Faro © 2023

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023