La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha anunciado este jueves un cambio normativo para que los mutualistas jubilados con derecho a la devolución del IRPF en Ceuta puedan recibir "de una vez y en un solo pago" lo que les corresponda a lo largo de este año.
"Tras escuchar a los colectivos, a los sindicatos, a los grupos políticos, les puedo anunciar que vamos a impulsar un cambio normativo para acelerar al máximo estas devoluciones", ha avanzado la titular de Hacienda en la rueda de prensa para presentar los datos de ejecución presupuestaria correspondiente al año 2024.
El objetivo es que los contribuyentes (mutualistas jubilados) con derecho a este reintegro reciban la devolución de una vez y en un solo pago este año 2025, en lugar de a lo largo de cuatro años -entre 2025 y 2028-, tal y como estaba estipulado actualmente.
"La Agencia Tributaria está en condiciones de poder atender estas solicitudes y, por tanto, al igual que una parte ya se ha pagado en el año 2024, a aquellos ciudadanos que así lo soliciten, vamos justamente a devolver en un solo pago", ha asegurado la ministra.
Solicitudes de devolución del IRPF a los mutualistas jubilados
Montero ha recordado que esta es una sentencia que deriva de una situación que se vivió al principio de la democracia, en la etapa tardía postfranquista, donde la cobertura del sistema de mutualidad alcanzaba de forma limitada a un conjunto de ciudadanos.
Este tema se venía litigando por parte de los afectados desde hace muchísimos años y fue en el año 2024 cuando ha recaído esa sentencia del Tribunal Supremo que les daba derecho a estas devoluciones.
La reforma fiscal del Gobierno aprobada a final del año 2024 incluía una modificación en relación con el procedimiento de solicitud de devolución del IRPF a mutualistas jubilados derivada de la jurisprudencia establecida por el Tribunal Supremo, para los períodos impositivos 2019 a 2022.
Nuevo procedimiento incluido en la reforma fiscal
La importancia de este cambio radica en que los mutualistas jubilados, hasta ese momento, podían ejercitar su derecho presentando una única solicitud de devolución dirigida a la Agencia Tributaria recuperando con ello las cantidades pagadas en exceso en ejercicios pasados.
Sin embargo el nuevo procedimiento incluido en la reforma fiscal cambiaba este derecho, de tal forma que los mutualistas afectados debían reclamar la devolución año a año entre 2025 y 2028, dentro de los plazos de la declaración del IRPF.
Ahora, Hacienda ha decidido hacer efectivo el pago a los mutualistas jubilados de una sola vez y en un solo pago a lo largo del año 2025, tras las reclamaciones de asociaciones, sindicatos y de los socios del Gobierno.
Trabajo y Hacienda rompen la negociación del SMI sin acuerdo sobre su tributación
Por otro lado, los Ministerios de Trabajo y de Hacienda han roto la negociación para que los perceptores de salario mínimo interprofesional (SMI) sigan sin pagar IRPF ante la imposibilidad de alcanzar un acuerdo.
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha explicado este viernes en una entrevista en Telecinco que la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha roto la negociación al haberse "levantado de la mesa" sin alcanzar un acuerdo.
Díaz ha asegurado que ayer a las diez de la noche Montero "dio la instrucción de levantarse de la mesa" y ha criticado que "el aroma que se desprende de sus palabras es que a la ministra le parece que el SMI ya es muy elevado en España".
Ambos ministerios trataban de evitar trasladar su discrepancia sobre este asunto al Congreso, al que este viernes llegará el veto del Gobierno a las tres proposiciones de ley de Sumar, Podemos y PP para eximir de IRPF el SMI.
Para Díaz, "cuando alguien veta, ha perdido el debate" y más teniendo en cuenta que "estamos de acuerdo con que se tramiten (las proposiciones de ley) todas las formaciones políticas".
Puntos de fricción de la propuesta en negociación
La propuesta que Hacienda había planteado evitaba elevar el mínimo exento y contemplaba una deducción que compense a los perceptores del SMI (actualmente situado en los 16.570 euros brutos anuales), para que no tengan que pagar IRPF, lo que supondría un impacto para las arcas públicas de "algo más de 200 millones de euros".
Este coste estaría muy por debajo de los entre 1.500 y 2.000 millones de euros que supondría elevar el mínimo exento, una medida que haría "extensiva al resto de rentas salariales" esa compensación planteada.
Según datos de Hacienda, el 80 % de los perceptores del SMI no tendría que tributar tras la subida y el 20 % restante sólo lo haría por unos 20 euros.
Díaz ha explicado que la propuesta de Hacienda, tal y como está planteada, va en contra de lo que establece la Carta Social Europea, que señala que el SMI debe suponer al menos el 60 % del salario medio neto, es decir, "libre de impuestos".
Si no se eleva el mínimo exento, "no podemos asegurar el 60 % del salario medio neto" al aplicarse una retención que restaría 22 euros al salario neto mensual, situado en 1.184 euros (50 euros más que el año pasado).