“Conocer la patella ferruginea es la única forma de protegerla”

Asegura que sus llamativas costillas y su perfil en forma de estrella la hacen única. Está en peligro de extinción y es una lapa que vive en Ceuta Desde pequeña tuvo claro que quería ser bióloga marina. Madrileña pero de familia ceutí, es una de las mejores conocedoras de uno de los tesoros de la biodiversidad ceutí, la patella ferruginea. El director del Laboratorio de Biología Marina de la Universidad de Sevilla le habló por primera vez de la ferruginea. Asegura que las lapas se hacen querer.  “Cuanto más trabajas con ella, más te va gustando”.
–¿Por qué es tan importante esta lapa?
–No es que sea más importante que otra por una razón sino que contribuye a la biodiversidad y es un ejemplo de su conservación. Si perdemos otra especie más por culpa de la mano del hombre...¿quién mejor que nosotros para ponerle remedio? Es un caso de pérdida de biodiversidad. Es muy bonita con unos radiales grandes, color dorado y costillas llamativas, al igual que el perfil con forma de estrellita.
–La estrategia para conservarla se aprobó en 2008. ¿Qué frutos ha dado hasta el momento?
–La estrategia fomenta unas líneas de actuación para conocer más sobre la especie y poder proponer mejores medidas de conservación. Estamos avanzando en obtención de información que nos ayudará en esa tarea de manera más efectiva. Conocer la especie es la única forma que tenemos de protegerla.
–¿Y se llevan ya a cabo tareas para conservarla?
–De momento estamos en esa fase de conocimiento. Está prohibido cogerla porque es una serie en peligro de extinción catalogada pero no hay una protección estricta y la gente tiene que saber que no puede recolectarla igual que no se pueden cazar linces ibéricos. Como es un invertebrado...
–¿Estamos perdiendo el tiempo? Da la sensación de que se está actuando a contrarreloj...
–Es complicado, pero desde luego ahora es el momento de dar pasos para conservar la especie.
–Quizá nuestros antepasados comían patellas ferrugíneas en la cabililla de Benzú...
–Sí, eso es importante, pero Ceuta tiene una de las últimas poblaciones que hay en el mundo de esta especie. Hay aquí, en Melilla, Alborán o Túnez únicamente. Es un remanente de individuos importantísimo y debemos sentirnos orgullosos. Claro que alimentó a nuestros antepasados, como otras especies y ahora debemos protegerla y no capturarla. Eso pertenece al plano de la ética y pensar que hay que hacerlo por el bien de la especie y de nuestra biodiversidad.
–¿Se comería una?
–La verdad es que no... espero no tener que recurrir a eso. (Risas).
–¿Qué destaca de Ceuta?
–Tenemos especies mediterráneas, atlánticas... podemos observar como confluyen, es una biodiversidad enorme y tenemos la perfecta unión entre especies muy diversas.

Entradas recientes

La Academia Weil le da vida a la historia de una mendiga a través del baile

La Academia de Danza Weil ha vuelto a demostrar, un año más, que el fruto…

22/06/2024

La 'Superluna de Fresa' iluminará la noche de San Juan

Coincidiendo con el solsticio de verano, llega la primera luna llena en la noche del…

22/06/2024

La 'Marcha Nocturna' más familiar y con una gran participación

El club de montaña Anyera sigue organizando eventos deportivos en la ciudad, en esta ocasión…

22/06/2024

Graduación de enfermería con pedida de mano incluida

La graduación de los alumnos de cuarto curso de la Facultad de Enfermería de la…

22/06/2024

Santi Palomares y Lucho Atencia se imponen en el II Torneo de Pádel del CSIF

Las instalaciones del Parque Marítimo del Mediterráneo han acogido el torneo de pádel organizado por…

22/06/2024

Dani Aquino, nuevo fichaje de la Agrupación Deportiva Ceuta

La renovación del capitán Lolo González no ha sido el único movimiento de la Agrupación…

22/06/2024