Durante el reinado de Alfonso XIII tiene lugar la Guerra de Marruecos, en dos fases diferenciadas, iniciándose en el bienio de 1859-1860, llamada Guerra de Africa, siguiendo el periodo entre los años de 1893-1894 o Guerra de Margallo lográndose finalmente un periodo de paz.
Continuaba con la llamada Campaña de Marruecos, distinguiéndose varias fases como la Campaña de 1909, seguida de la Campaña del Kert entre los años de 1911 a 1912 para finalizar en la llamada Campaña de Marruecos que se iniciaba en 1921 y se consideraba su fin en 1927.
Estas acciones dieron lugar a combates y hechos heroicos obteniéndose una serie de recompensas creadas para tal fin, resaltando las más importantes:
La Cruz Laureada de San Fernando, creada en 1811 y que reconocía los actos de valor frente al enemigo. El Reglamento aprobado por Real decreto de cinco de julio de 1920 (C. L. número 147, Apéndice número 3), concedía esta recompensa desde soldado a capitán general, reservándose la Gran Cruz para los generales en jefe de los Ejércitos de Tierra y Mar, a propuesta del Consejo de Ministros previo informe favorable de la Asamblea.
La insignia de la recompensa estaba conformada por cuatro espadas unidas por los pomos rodeadas de la corona de laurel siendo bordada las de 2ª clase. La efigie de San Fernando queda solamente para la insignia de la Gran Cruz.
La Cruz Colectiva premiaba hechos de combate heroicos de las unidades, creándose un distintivo para todos los que hubieran tomado parte la acción, bordándose una corona de laurel y la fecha de la misma en el antebrazo de la manga izquierda. Este Reglamento incluiría las formalidades para la imposición de las cruces y corbatas.
Creada por la Ley de veintinueve de junio de 1918 como recompensa a hechos realizados frente al enemigo, demostrándose valor, alto espíritu y dotes militares imponiéndose la recompensa ante una fuerza presente para dar mayor realce al acto.
Solo se podía usar una sola Medalla, adicionándose pasador o pasadores a que tuviere derecho con la fecha de las concesiones.
La medalla tenia forma circular de plata, en el anverso y en su interior sobre un paisaje marino con rayos de un sol naciente, llevaba una figura de una matrona (representación de España) mirando hacia la derecha y su brazo izquierdo apoyado en un escudo con la efigie de un león, mientras ofrece una corona de laurel con su mano derecha, orlado de corona de laurel, cerrando la parte superior de ésta, un castillo y la inferior una cartela con la inscripción: "Al Merito en Campaña", con dos leones rampantes y afrontados que se sitúan a derecha e izquierda del círculo a modo de soportes.
En el reverso y sobre el centro, escudo de armas de España de la monarquía de D. Alfonso XIII, timbrado de corona real cerrada, calada y orlado de corona de laurel, unida al escudo una espada con guarnición colocada en diagonal. En la parte inferior del escudo, cartela con la inscripción "Marruecos".
Sobre el borde superior de la medalla, cinta de seda de color blanco, con una lista vertical central formada por tres listas más estrechas con el color rojo, amarillo y rojo, dispuestos con arreglo a los colores nacionales.
En 1856, O’Donnell, presidente del Consejo de Ministros, reorganiza las recompensas siendo la Cruz Laureada de San Fernando reservada al valor heroico necesitándose otra que permitiera ascender en la carrera militar por méritos de guerra.
La Orden del Mérito Militar se creaba el día tres de agosto de 1864 y su reglamento poco tiempo después, el siete de septiembre del mismo año, estableciéndose que se concedería por acciones de valor y mérito y servicios especiales prestados por miembros del Ejército.
Inicialmente, hubo cuatro categorías: de primera clase, para los grados de cadete a capitán; de segunda clase, para jefes; de tercera clase, para brigadieres, mariscales de campo, tenientes y capitanes generales, y de cuarta o Gran Cruz, para capitanes generales en circunstancias especiales.
En anverso, sobre el punto de unión de los brazos de la cruz, centro, en forma de escudo circular esmaltado, perfilado en oro y cuartelado en cruz, con cinco cuarteles: 1º y 4º de Castilla, 2º y 3º de León y granada en punta. Escusón ovalado esmaltado de azul, cargado de tres flores de lis de oro puestas dos y una.
El reverso tiene un centro en forma de escudo circular esmaltado de blanco, perfilado en oro y sobre éste las letras "M M" (Mérito Militar) entrelazadas y de oro.
Sobre el brazo superior de la cruz, lleva una corona real unida a una anilla circular por la que pasa una cinta de seda de color rojo, con una lista vertical central estrecha de color blanco.
La Orden Militar de María Cristina fue creada mediante el Real Decreto del treinta de enero de 1890, en honor a María Cristina de Habsburgo-Lorena, reina regente de España en aquel entonces y aprobada el diecinueve de julio del mismo año, siendo extinguida por la llegada de la II República en 1931.
Esta distinción surgió debido a la necesidad de crear órdenes que reflejaran el valor en el servicio de las campañas militares y en tiempo de paz en casos extraordinarios y con gran riesgo de su vida en hechos como la defensa de la Nación, las instituciones, la disciplina, etc.
Fue creada en tres categorías, Cruz de primera clase para Oficiales y sus asimilados, de segunda clase para Jefes y sus asimilados y de tercera clase o Gran Cruz (placa, banda y venera), para Generales y sus asimilados. Posteriormente en 1913, se estableció la Cruz de plata para la Tropa y la Cruz Colectiva que tendría como distintivo un escudo de distinción bordado en la manga izquierda del uniforme.
El diseño de la placa consistía en una placa en ráfagas de oro abrillantado, de ocho puntas, sobre ésta, cruz en oro mate con espadas en los antebrazos sobre ramos de laurel en oro brillante. En anverso, sobre el punto de unión de los brazos de la cruz, centro en forma de escudo circular de oro, esmaltado y cuartelado en cruz, con cinco cuarteles: 1º y 4º de Castilla, 2º y 3º de León y granada en punta. Escusón ovalado esmaltado de azul, cargado de tres flores de lis de oro puestas dos y una. Porción esmaltado de azul con la leyenda "Al Merito en Campaña", en letras de oro.
El reverso era de plata, liso, cóncava y con tapón circular convexo con enganche para las presillas del uniforme.
Finalizada la guerra de la Independencia, miles de prisioneros que estuvieron cautivos en Francia regresan a España. Esta condecoración que había sido creada en la Guerra de la Independencia recibía el nombre de Medalla de los Prisioneros.
Fernando VII, firmaba una real orden el seis de noviembre de 1814, en los siguientes términos:
“Queriendo el Rey nuestro Señor dar una prueba del aprecio que le merecen los individuos Militares, a quienes habiendo cabido la suerte de prisioneros fueron conducidos a los castillos o encierros, los unos sin otra causa que su constante adhesión hacia su Real Persona, y los otros por haberse fugado, o intentado fugar de los depósitos, sufriendo el afrentoso castigo de ser llevados con un cadena de hierro al cuello, se ha dignado S. M., … concederles el distintivo de una medalla de oro, del tamaño y figura de una peseta para los Oficiales y Cadetes, y de plata para la Tropa, con una cadena grabada alrededor, y en su centro un castillo con la inscripción Sufrimiento por la Patria; la cual llevarán unos y otros pendiente del ojal de la casaca o chaqueta, con una cinta estrecha de color amarillo con los cantos verdes “.
Con la Ley de veintinueve de junio de 1918 se amplía su concesión a los heridos en combate los cuales llevarían la cinta de color amarillo con dos listas verdes y sobre ella un aspa roja por cada herida.
Había dos clases de oro y esmaltes para Jefes y Oficiales y de plata para Tropa.
La medalla es circular y de oro lleva en el anverso sobre fondo esmaltado de azul en relieve, un castillo de oro orlado con la leyenda "Sufrimiento por la Patria", en letras de oro, estando el conjunto rodeado de corona dorada.
El reverso, de oro, liso sobre el borde superior de la medalla lleva un enganche donde pasa una cinta seda de color amarillo, con listas verticales de color verde.
Sobre la cinta, un aspa de herido en combate bordada con hilo de seda de color rojo y un pasador rectangular de metal dorado, sobre éste la leyenda de la acción donde es herido.
Concedida para conmemorar la finalización de la Campaña de Marruecos (1909-1927), tenían derecho a solicitarla los Generales, Jefes, Oficiales, Caídes y Tropa del Ejército, de la Armada y fuerzas auxiliares indígenas que hubiesen tomado parte en operaciones realizadas en Marruecos en el periodo comprendido entre el nueve de julio de 1909 (comienzo de la campaña) y el doce de octubre de 1927 (fin de la Campaña) y la celebración de la Fiesta de la Paz pudiéndola obtener así mismo familiares y personal civil que hubieran realizado misiones durante ese periodo de la Campaña.
La Medalla de la Paz de forma ovalada de color hierro acerado (plateado), de treinta y siete milímetros de altura por treinta y tres de anchura con el campo liso y extremos rebordeados por orla de ramas de olivo, que se unen en la parte superior mediante una cinta formando una corona. En anverso y en relieve, un sol naciente que proyecta sus rayos sobre un poblado marroquí con las cifras "1909-1927".
En la parte superior, la palabra "Paz" y en la inferior, una luna creciente con la inscripción "Marruecos". En reverso, orlado también de corona de ramas de olivo, la leyenda: "España siempre dispuesta a toda empresa de civilización universal contribuyó a la de Marruecos con la sangre preciada de sus hijos y con el oro de sus arcas el triunfo de sus armas y la cultura de sus métodos son los cimientos de esta gran obra de humanidad".
Sobre el borde superior y solidaria con la medalla, una paloma con las alas extendidas que porta una rama de olivo en el pico, –símbolo de la paz–; articulada sobre ésta, una corona real cerrada, calada, superada de mundo y coronada de cruz con una anilla circular, por la que pasa una cinta de seda de color blanco con una lista vertical de los colores nacionales y filetes de color verde próximos a cada costado, unida por su parte superior a una hebilla. Sobre la cinta, una estrella de David de plata formada por dos triángulos equiláteros entrelazados, iguales y superpuestos.
La Asociación de Tropa y Marinería Española (ATME) ha expresado su descontento tras el discurso…
Las estafas siguen a la orden del día. Los ciberdelincuentes utilizan prácticas cada vez más…
El blackface del Baltasar de Ceuta parece que no ha sido la única polémica que…
Las últimas noticias sobre el aumento de casos de Metapneumovirus en China han encendido algunas…
Los Reyes Magos han llegado al Club Deportivo Camoens. Este lunes 6 de enero, día…
El gimnasio Ushiro, uno de los gimnasios en el corazón de la ciudad autónoma reabre…