Imane Belmatti, directora general de la Agencia Nacional de Promoción del Empleo y las Competencias, ha anunciado este viernes el proceso de traslado de trabajadoras temporeras a España para trabajar en el sector agrícola, realizado desde el puerto de la ciudad del norte de Marruecos de Tánger.
Según ha explicado el medio de comunicación online del país vecino Press Tetouan, esta iniciativa se enmarca en el programa de movilidad circular, “que refleja la fructífera cooperación entre Marruecos y España en materia de empleo y de movilidad laboral”.
Para despedir a las trabajadoras en la entidad portuaria, la cónsul general de España, Aurora Díaz Rato ha asistido a este embarque, siguiendo de cerca los detalles de esta operación.
Asimismo, Díaz ha elogiado los esfuerzos de Marruecos en la organización de este importante proyecto “que refuerza la cooperación económica y social entre los dos países”, afirmando que “esta iniciativa encarna su compromiso de desarrollar programas innovadores que beneficien a ambas partes”.
Belmatti, por su parte, ha destacado en su declaración la importancia del programa, que se alinea con la visión del Ministerio de Integración Económica, Pequeñas Empresas y Empleo y Competencias (MIEPEEC), que busca promover oportunidades de empleo para las mujeres marroquíes en un marco que preserve su dignidad y derechos.
Fortalecimiento de la cooperación internacional
“Este proyecto es un paso fundamental hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que fortalece la cooperación internacional y ofrece oportunidades económicas prometedoras”, explican desde el medio marroquí.
Se espera que las trabajadoras temporeras contribuyan al aumento de la producción agrícola española, mientras que esta oportunidad les brinda la posibilidad de mejorar su situación social y económica.
De esta manera se da comienzo al traslado de las trabajadoras del sector agrícola hacia la Península Ibérica para llevar a cabo el trabajo de la recolección de frutos rojos.
¿Y dónde están los casi tres millones de parados españoles? ¿Por qué no acuden en masa a ocupar estos puestos de trabajo, que se les ofrecen?
Estas trabajadoras marroquíes hacen el trabajo que los españoles no quieren hacer. Y no se quedan en España, porque el gobierno español se asegura de que sean esposas y madres de familia (con uno o varios hijos que quedan en Marruecos), de manera que tengan que volver.
¿Tan flaca y corta memoria tenemos? ¿Es que nos hemos olvidado de las decenas de miles de españoles que iban a la vendimia a Francia cada año en los años 50-60-70? ¿Y los que iban a Alemania y Suiza a trabajar? ¿y de los centenares de miles que fueron a Argentina?
Gracias, entre otros factores, a 3 millones de españoles emigrantes, España puedo levantar cabeza... ¿Y ahora les vamos a negar a estas personas el derecho a un trabajo que se les ofrece y para el que se les reclama?
Sr- Manuel, su nombre, que es hermoso, significa "Dios con nosotros". ¡Qué pena que usted no honre a ese Dios que fue emigrante a Egipto y que quiso hacerse uno de nosotros, para que todos fuésemos hermanos entre nosotros.
Dios bendiga a esas mujeres trabajadoras, sacrificadas madres de familia, que con dolor dejan a sus seres queridos, su país y su gente para ir a ganarse honradamente el pan para sus hijos.
A estas ya no las echan ni con agua caliente de España. Menudo chollo han pillado gracias a las progres españolas.
Pues venga, y después a pedir papeles y páguitas que ya sabemos que después se integran muy bien en el país de los españoles malos y fascistas. ?