La Consejería de Educación, Cultura y Juventud ha encargado llevar a cabo unos trabajos de excavación arqueológica en el Fuerte del Sarchal.
Unas excavaciones que el Ejecutivo local calcula tenga un coste de unos 14.000 euros y el plazo de ejecución de las prestaciones objeto del Contrato será de tres meses a contar desde la formalización del Contrato.
Es un fuerte de planta irregular desarrollado en planta baja y cubierta construida, con patio interior. La planta baja se edificó con gruesos muros de piedra y vanos rematados con ladrillo. La cubierta se distribuye en una amplia terraza y una nave dividida en cuatro dependencias.
Desde el punto de vista de la protección del patrimonio arqueológica el vigente Plan General de Ordenación Urbana la parcela está catalogada como T2. “La excavación arqueológica se concibe como una fuente de información y apoyo para la redacción del proyecto de intervención restauradora que se pretende llevar a cabo en este bien de interés cultural”, se redacta en el proyecto.
Los trabajos a ejecutar consistirán en la excavación arqueológica, con medios manuales, de un volumen estimado de 20 metros cuadrados de terreno con una potencia media estimada de 1 metro, incluyendo la elaboración de la documentación (fichas de unidades estratigráficas, secuencia crono-estratigráfica, dibujo y fotografía de plantas, perfiles y estructuras, inventario de materiales, etc.) necesaria para la elaboración de informe.
Estos trabajos de excavación correrán por cuenta del adjudicatario que será asimismo responsable de los aspectos relativos a seguridad y salud laboral.
En la realización de los trabajos se tendrá en cuenta toda la normativa vigente, poniendo especial énfasis en el cumplimiento de la relativa a seguridad y salud laboral.
Trabajos dividido por fases
En la fase 1, de la excavación arqueológica, se llevará a cabo el condicionamiento del solar, balizamiento, instalación de medidas de seguridad, documentación previa del inicio de la intervención, etc.
Además se efectuará la excavación arqueológica manual de 30 metros cuadrado de superficie, que se realizará en las zonas que se indiquen de la parcela, “excavando por etapas históricas y descendiendo hasta una profundidad media aproximada de -1.00 m. (volumen total aproximado de excavación 30 metros cúbicos)”.
Las tierras excavadas serán acopiadas en la misma parcela. El adjudicatario realizará todas aquellas medidas de contención de tierras necesarias para asegurar la estabilidad de las zanjas y desmontes que efectúe.
Terminada la fase de excavación se procederá a proteger mediante geotextil los terrenos excavados y al relleno de las catas mediante aporte de tierras procedentes de la misma excavación.
La fase 2, se centrará los trabajos de limpieza, clasificación y almacenamiento del material arqueológico.El material arqueológico recuperado durante la excavación se “lavará y clasificará” por unidades estratigráficas (UE) y naturaleza física (cerámica, metal, hueso, vidrio, madera, etc.) guardándose como norma general en “bolsas de polietileno” con sus correspondientes “etiquetas y en cajas plásticas tipo plancheta”. En caso de requerirlo así la naturaleza del material exhumado se adoptaran métodos de embalado apropiados a tal naturaleza.
El instrumental y material fungible necesario así como las cajas necesarias para almacenamiento será aportado por el adjudicatario.
Ya, por último, en la fase 3, se tendrá que indicar la redacción de la memoria.
La dirección científica de la excavación arqueológica corresponderá a los servicios técnicos de la Ciudad Autónoma de Ceuta quienes decidirán, en última instancia, la metodología de la intervención, estrategia de trabajo, etc. Resolverá, en última instancia, las diversas incidencias de carácter arqueológico que sucedan en el curso de la intervención siguiendo para ello la metodología y normativa específica de las intervenciones arqueológicas en nuestra ciudad.
Sobre la confidencialidad, la propiedad de los informes que elabore el consultor es exclusiva de la Ciudad, no pudiendo ser reproducido ninguno de ellos, total o parcialmente, sin la previa y expresa autorización escrita de esta.
Para esto no es zona verde ? Que piensan encontrar despues de 80 o 90 años ? Menuda manera de tirar el dinero del pueblo. Cada dia pienso que hay mas lumbreras en el ayuntamiento
La excavacion de la Gran Via, que no fue arqueologica, esta dando buenos beneficios, y no precisamente a la Administracion.
jajajajaj eso es gratis noooo venga y calla esa boquita