Rafa Morata y ‘El cine por delante’ clausurarán la séptima temporada
En la biblioteca pública Adolfo Suárez la gran pantalla de Rafa Morata nos invita a ver un cine cargado de ingredientes que nos permiten ver una película desde distintas perspectivas: una historia, una época, la pasión, el deseo, la soledad, la tristeza, el amor, los celos, la muerte y la vida danzando en la cuerda floja de un destino inapelable.
Rafa nos hace reflexionar sobre los protagonistas, los directores, la música, los silencios. Ver cine con los cinco sentidos, conseguir contextualizar lo que se cuenta, quién lo cuenta, por qué lo cuenta, a quién lo cuenta.
Y en esa filmoteca los espectadores reflexionan sobre ellos mismos desde una introspección que puede llegar a tener una cita con el inconsciente colectivo e individual.
La filmoteca de Rafa está dirigida a un público reducido; personas adultas con intereses culturales: profesores jubilados, lectores habituales o seguidores del cine clásico y de autor.
Rafa presenta cada sesión elaborando una puesta de escena de todas las escenas de la película: gestos, miradas, paisajes y palabras... y así logra hipnotizar a los asistentes para disfrutar de la proyección.
Cada sesión se inicia con una presentación previa de la película, a cargo de Morata, con el objetivo de proporcionar un contexto. Una vez finalizada la proyección, el grupo acostumbra a intercambiar impresiones sobre la película en un coloquio informal.
En esta última sesión Rafa apuesta por la proyección de ‘Max y los chatarreros’, un policía atormentado que se infiltra en una banda de chatarreros para atraparlos en flagrancia. Max se enamora de la a novia del jefe de la banda y el plan toma otro cariz.
La cartelera de esta séptima temporada ha hecho que el cineclub vaya arraigándose en la apuesta cultural de nuestra ciudad.
‘Monsieur Verdoux’ (Chaplin, 1947), ‘El grito’ (Antonioni, 1957), ‘El pozo’ (Shindo, 1964), ‘El evangelio según San Mateo’ (Pasolini, 1964), ‘Aguirre, la cólera de Dios’ (Herzog, 1972), ‘El quimérico inquilino’ (Polanski, 1976), ‘Las razones del corazón’ (Ripstein, 2011), ‘Peter von Kant’ (Ozon, 2022).
Un asesino en serie de mujeres. Huir después del rechazo de una propuesta matrimonial.
Terror desde un teléfono y las amenazas apuntadas en una agenda telefónica.
Jesús, presentado por Pasolini como un líder revolucionario que desafía las estructuras sociales y económicas de su tiempo.
La ira de Dios como respuesta medida y razonable ante la injusticia y el mal.
En ‘El quimérico inquilino’ se exploran temas como la alienación, la paranoia, la identidad y la pérdida de individualidad en un contexto urbano opresivo.
Una mujer que se siente atrapada en una vida mediocre y busca la redención a través del suicidio, revelando la fragilidad humana y la complejidad de las relaciones amorosas.
Peter Von Kant es un exitoso director de cine que, gracias a su musa, conoce y se enamora de un apuesto joven a quien le propone vivir con él e introducirle en el mundo del cine.
Estos temas han sido contados en el diario de bitácora de Morata. Nos ha invitado a comprender las bambalinas del ser humano en todas sus dimensiones.
Vamos a por la octava temporada.