Noticias

La marcha sobre Roma de César Octavio, el primer golpista de la Historia

Serafín Martínez imparte este jueves una conferencia en la Biblioteca en la que desgrana un periodo menos conocido de la historia de la República romana

Si bien Julio César lo intentó, fue su sucesor César Octavio el que llevó a cabo el primer golpe de estado de la Historia conocido: la marcha sobre Roma. Mientras el primero tenía la idea de ir hasta Roma para tomar el poder, cuando llegó ya no había nadie al mando. Para el segundo sí que fue un acto de derrocar al Gobierno de la República romana.

“Todo desde un punto de vista político”, especifica Serafín Martínez, el conferenciante que esta tarde, a las 19:30 horas, ofrecerá una charla sobre este periodo histórico que, en palabras del propio Martínez, “de lo que la literatura y la filmografía poco hablan”.

En los estertores de Julio César es cuando aparece la figura de “un chico de 18 años poco conocido en ese momento: Octavio”, figura sobre la que versará esta charla. A la muerte del gran icono de la historia de Roma le siguió un tejemaneje político “de quién toma las riendas y de cómo las toma”.

Martínez anticipa algunos de los detalles que se abordarán en la conferencia de esta tarde. “Es una exposición de los detalles que hemos hablado, la muerte de Julio César y el ascenso de ese chico de 18 años, que nos hacen pasar de esa República de Roma en el 753 a.C., y finaliza pasando nuevamente a un reinado unipersonal en este caso como la figura de Octavio. Hasta la desaparición de Roma”, desarrolla.

Un legado “importante” y después político el que dejó Octavio que se basó en la “ambigüedad”, la “propaganda” durante su mandato, unos elementos característicos de sus años en el poder.

Y es que Roma dejó una herencia imborrable en la Historia. Por ejemplo, el pontífice máximo, explica Martínez, era un tratamiento que ya provenía de aquellos tiempos. “A raíz de Constantino, durante el periodo cristiano, el emperador pasa a tener ese doble cargo”.

También la implantación de un calendario como el que tenemos en la actualidad proviene de la época de Julio César. “En principio fue lunar, luego solar y este emperador lo convierte en lo que conocemos actualmente”.

Entradas recientes

Domingo de Ramos: Estrenos de la Pollinica

Con la salida procesional de la Pollinica este Domingo de Ramos se inicia la Semana…

13/04/2025

Aficionados del Murcia lanzaron objetos a hinchas del Ceuta en el gol del empate

El partido se desarrolló sin problemas entre el Real Murcia y la AD Ceuta el…

13/04/2025

La Audiencia Nacional respalda la lucha de una marroquí por la nacionalidad española

La Sección Quinta de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional ha estimado…

13/04/2025

Las mafias del fondeo del hachís, la rentabilidad en el mar

Embarcaciones de pesca que buscan el camuflaje perfecto con aparejos que, en el fondo, nunca…

13/04/2025

Actualización del radar y sistema de grabación de la zona portuaria

La Autoridad Portuaria de Ceuta trabaja para regular y seguir el mantenimiento de radar y…

13/04/2025

La lección del Padre Guillermo

Recomiendo, a quien aún no lo haya hecho, que se lean la reflexión del Padre…

13/04/2025