• Contacto
  • Ferry
  • Vuelos
  • Sorteo Cruz Roja
  • COPE Ceuta
  • Portal del suscriptor
sábado 14 de junio de 2025   
El Faro de Ceuta
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión
No Result
View All Result
El Faro de Ceuta
No Result
View All Result

Carlos Gozalbes, sobre el Protectorado español: "Iban a las excavaciones protegidos por soldados"

El miembro del IEC da una ponencia este viernes de arqueología en el Protectorado Español en Marruecos en la biblioteca Adolfo Suárez l Comparte hallazgos de la época a través de la mirada de sus descubridores

Por María Valverde
05/04/2024 - 07:55
carlos-gozalbes-miembro-iec-historiador
Imagen cedida

Compartir en WhatsappCompartir en Facebook

El Protectorado Español en Marruecos no solo abarca su historia en sí. Durante este periodo también se descubrieron hallazgos de otro tiempo. Arqueólogos y viajeros se aventuraron a revelar el pasado del país vecino. Carlos Gozalbes, miembro del Instituto de Estudios Ceutíes, cuenta esta parte de la historia en una ponencia este viernes en la Biblioteca Adolfo Suárez.

¿Podría contar un poco en qué consiste la conferencia?

Trato de hablar de la labor que se hizo en la arqueología allí. No a través de la propia ciencia, sino a través de los que hicieron arqueología durante la etapa del Protectorado Español en Marruecos. En esencia de eso se trata la conferencia, del perfil humano. No solamente arqueólogos, sino incluso hasta viajeros que hicieron y que aportaron su grano de arena a la arqueología en esa época.

¿Cuáles dirías que son los personajes que más se implicaron en estas investigaciones?

Oficialmente hay muy pocos personajes. Está César Luis de Montalbán, que fue el arqueólogo de la época de la República. Desde 1919 e incluso también incluso de la anterior. Desde 1919 hasta la guerra. Después está el representante básico de la arqueología, que fue Pelayo Quintero. Vino del Museo de Cádiz, y después, cuando murió él, fue Miguel Tarradel hasta allí.

Esos son los tres ejes, pero no solamente fueron ellos. Hubo mucha más gente que estuvo implicada en la arqueología que hicieron prospecciones, trabajos y se hicieron multitud de publicaciones referentes a la arqueología. Y luego también pues incluso hasta gestores, como por ejemplo Tomás García Figuera, aunque una persona de unas ideas políticas franquistas y com una controvertida ética. A pesar de eso hizo una gestión formidable de lo que es la arqueología de aquella época.

Ha mencionado a los conocidos, pero también a los que no lo son. ¿Hubo muchos rostros anónimos en los hallazgos?

Hubo muchísimos más de tres, incluso personas que no eran arqueólogos como los naturalistas, por ejemplo, que iban de visita a Marruecos y que hacían descripciones de lo que veían de arqueología. Hay una serie de personajes que han marcado una etapa.

Durante la ponencia también se habla del Protectorado Español también de los 40 y los 45. En 1945 también las tropas españolas entraron en el Tánger internacional y allí también se había hecho arqueología. También se profundiza un poco sobre ello y se comentan datos curiosos. En aquel momento Tánger era un punto de espionaje internacional bastante interesante.

¿Cometieron algún error por desconocimiento o por no tener los avances del presente?

Creo que esto entra dentro de la especie humana. Hay una cierta tendencia a despreciar quizá a todos los que nos antecedieron en esto. Los arqueólogos actuales hablan de que Montalbán excavaba sin ningún método.

Habría que ver a estos profesionales actuales en el año 1920, es decir, hace un siglo, cómo lo hubieran hecho ellos. Los tiempos cambian y la metodología también, pero no se tiene que despreciar a los que nos han precedido, porque gracias a ellos se ha llegado a la situación en la que estamos y gracias a su conocimiento esto ha podido dar paso a lo que hoy día conocemos. No se contaba con lo que tenemos hoy.

No se puede acusar a los que nos han precedido de ignorar métodos y técnicas que surgieron tiempo después a ese momento.

¿Cuáles fueron los mayores hallazgos arqueológicos?

Montalbán fue el primero que excavó en Tamuda, que es una población íbero-púnica romana cerca de Tetuán. También lo hizo en Lixus, aunque ya había sido visitada por viajeros, pero él fue el primero que hizo excavaciones allí. Emprendió también muchos pequeños yacimientos y se hicieron bastantes hallazgos arqueológicos en todas las zonas con una dificultad terrible porque no había carretera, caminos o carriles. Tampoco coches. Tenían que ir a caballo.

Eran otros tiempos. No se puede evaluar con la misma vara de medir que tenemos hoy día. Había en esa época mucho interés en la prehistoria y también de la época romana. Lo había también por los del periodo medieval.

Tags: BibliotecaHistoriaInstituto de Estudios CeutíesMarruecos

Related Posts

ruta-otro-porteo-ceuta-tanger-sin-pasar-tarajal

La ruta del otro ‘porteo’: de Ceuta a Tánger sin pasar por Tarajal

hace 3 horas
gibraltar-panoramica-estado-alarma

Ceuta y Gibraltar, el "despropósito" de una comparativa

hace 22 horas
juan-vivas-respada-mabel-deu-juicio-expulsion-menores-buena-fe

Vivas respalda a Deu ante el juicio por la expulsión de menores: "Actuó de buena fe"

hace 22 horas
asociacion-miradas-expone-recorrido-penitencia-8

La Asociación Miradas expone 'Recorrido de penitencia', una muestra con alma

hace 2 días
resina-hachís-guardia-civil-patinente-kitkat

Condenado tras pasar 30 kilos de hachís en chocolate Kitkat en su Mercedes

hace 2 días
operacion-guardia-civil-asuntos-internos-unidad-subsuelo-operacion-droga-naves-tarajal-10

Los dos guardias civiles presos por la Operación Hades, en suspensión de funciones

hace 2 días

Lo más visto hoy

  • Adiós a José Rodríguez, corazón del pádel de Ceuta

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Ayuda urgente: acogida para cachorros, han sido abandonados

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • La heroica actuación del soldado Lagmich con un ciclista

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Los romeros acompañan a San Antonio en su día grande: la Romería 2025

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Lista de los aspirantes aprobados para 10 plazas de auxiliar administrativo

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Grupo Faro
  • Publicidad
  • Contacto
  • Aviso legal – Protección de datos
  • Política de cookies
  • Política de privacidad
  • Política editorial
  • Términos de uso

Grupo Faro © 2023

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023

No Result
View All Result
  • Sociedad
  • Sucesos
  • Frontera
  • Tribunales
  • Política
  • Cultura
  • Educación
  • Deportes
  • Marruecos
  • Opinión

Grupo Faro © 2023